(Publicado en la Carta Semanal 736 – ver en catalán)
Este número tiene un carácter excepcional. Incluye 40 páginas (de un total de 64) dedicadas al combate emprendido en Argelia en la construcción del Partido de los Trabajadores. Este artículo responde a una necesidad: proporcionar a los militantes obreros todos los elementos que les permitan poder calibrar, sobre la base de los hechos, la política llevada por el Partido de los Trabajadores. Al detallar las diferentes etapas de ese combate, pretendemos facilitar una apreciación global y evaluar así el lugar que ocupa la fuerza organizada que constituye el Partido de los Trabajadores de Argelia.
El sumario de este número 102 incluye tres artículos:
- Actualidad internacional: “No sabemos el día ni la hora…”.
- Argelia – 30 años de combate del Partido de los Trabajadores.
- Estados Unidos – La crisis política continúa a pocos meses de las primarias.
Actualidad internacional: “No sabemos el día ni la hora…”
… del próximo tsunami financiero, dice un banquero (Georges Ugueux, antiguo vicepresidente del New York Stock Exchange) describiendo el caos mundial. Y precisa que él cree que se producirá antes de 2020.
Este artículo analiza el contexto mundial en el que se ha desatado la revolución en Argelia. El cataclismo de las elecciones europeas del 26 de mayo está estrechamente vinculado a la revolución argelina ya que, sin confundir las situaciones, se da en ambos casos el agotamiento de todas las fuerzas que garantizaron el mantenimiento del orden en los últimos decenios.
La eclosión revolucionaria del pueblo argelino es una primera e impactante manifestación de toda una ola revolucionaria que madura hoy.
El orden mundial “reconstruido” en 1945 agoniza. Cabe esperar una ola tan potente como la que se desarrolló tras la Segunda Guerra Mundial, pero ahora las fuerzas que apoyaban al imperialismo (los aparatos estalinista y socialdemócrata) están desintegrados o a punto de estarlo.
El levantamiento del pueblo argelino partió desde abajo. La consigna de Asamblea Constituyente expresa conscientemente la voluntad del pueblo de echar al régimen para tomar en sus manos su propio destino.
La detención de luisa Hanune persigue detener la profundización de este proceso, intenta aterrorizar a la población y a los militantes. La campaña internacional por su liberación atestigua la inmensa disponibilidad respecto de cualquier acción común en defensa de la democracia, indispensable al combate de los pueblos.
Todas las contradicciones crecen para concentrarse en el corazón del sistema: un libro dedicado a la crisis de 2008 (Adam Tooze, Crashed), subraya la importancia del voto Bernie Sanders en los Estados Unidos en 2016, “quiere ver a los banqueros tras los barrotes”. El artículo insiste en la huida hacia delante del capital financiero, y los peligros de un nuevo choque financiero, que la burguesía solo puede contener combatiendo contra el descenso tendencial de la tasa de beneficio elevando las tasas de explotación, acelerando para ello las contrarreformas.
Las viejas cuestiones no resueltas resurgen con multiplicada fuerza. La experiencia de la revolución cubana es elocuente. La situación en América Latina, en Brasil, en Venezuela, plantea la cuestión de la expropiación del capital para sobrevivir. El número de La Verdad de septiembre se dedicará a ello. Igualmente en Europa, el contenido del dégagisme es progresista, pero amenaza con extenderse a las organizaciones sindicales, y los militantes sindicales han emprendido el combate por reapropiarse de sus organizaciones. Se dan dos ejemplos de ello.
Lo que nos obliga a redefinir los medios de la transición en la construcción del partido, como en Francia con los comités locales de resistencia y de reconquista (CLRR), o en Europa con el encuentro europeo del 4 de mayo, y la puesta en marcha del comité de correspondencia europeo. Se puede subrayar que, tras el seísmo político que ha representado el resultado de las elecciones europeas del 26 de mayo, los primeros intercambios entre los miembros del “Comité de Correspondencia” responderán a la intensa necesidad de restablecer los hechos y la magnitud del rechazo que ha atravesado todo el continente.
Argelia – 30 años de combate del Partido de los Trabajadores
Este artículo de 40 páginas (que incluye un “álbum” de fotos e ilustraciones de 8 páginas) repasa todo el combate del Partido de los Trabajadores desde su origen. En esta corta presentación solo podemos dar unos breves apuntes.
En los orígenes del Partido de los Trabajadores
Es producto del combate nacional contra el colonialismo francés y, a la vez, del combate internacionalista del movimiento obrero contra el capital.
Se recuerda la lucha por la independencia y el lugar del fundador del PT, Mustafá Ben Mohamed. Después la fundación de la OST, en la clandestinidad, bajo el régimen de partido único que confiscó la revolución de 1962, mientras que en la Cabilia se desarrolla un movimiento de rebelión. Su texto fundacional se pronuncia por la Asamblea Constituyente Soberana y por la independencia de la UGTA. En 1983, una joven militante de la OST, Luisa Hanune, que constituye con otras mujeres una asociación por la igualdad de derechos de hombres y mujeres, emprende el combate contra el Código de Familia, que cuestiona una conquista democrática de 1962, la igualdad entre hombres y mujeres. Acusada de complot contra la seguridad del Estado, pasará 6 meses en prisión. El régimen en aprietos se vuelve hacia el FMI y aplica sus recomendaciones, lo que provoca los disturbios de 1988. Pese a la represión, la movilización obliga al régimen a soltar lastre.
La fundación del Partido de los Trabajadores
La nueva situación permite a la OST fundar un partido con otros militantes, mientras que la caída del muro de Berlín modifica todo el orden mundial. Los planes del FMI impuestos a los países endeudados provocan múltiples movilizaciones. El PT hace campaña por la democracia en Argelia y, al mismo tiempo, contra el pago de la deuda que significa privatizaciones y ataques contra el pueblo. Participa en numerosas conferencias, especialmente en África contra el FMI y la deuda. Luisa Hanune y una delegación del PT participan en enero de 1991 en la fundación del Acuerdo Internacional de los Trabajadores y de los Pueblos (AIT).
El PT contra el golpe de Estado y el combate por la paz
El artículo trata el período 1990-92, que lleva al ejército a tomar el poder, y provoca una represión sangrienta. Se desencadena una campaña de calumnias contra el PT. Detallamos sus posiciones.
El régimen aprovecha la guerra que se desarrolla, provocando cientos de miles de muertos, para acentuar la aplicación de los planes de austeridad del FMI.
El 13 de enero de 1995, el PT participa en una conferencia en Roma de los partidos argelinos de oposición que adoptará un “acuerdo nacional” para el restablecimiento de la paz. Explicamos su desarrollo (*). En las elecciones de junio de 1997, el PT obtiene 4 escaños de diputados. Esta Asamblea (APN) es, en palabras de luisa Hanune “una catedral en el desierto”. Para el PT, se trata de utilizar la APN como una tribuna y combatir palmo a palmo todas las contrarreformas. El combate por la paz continúa y el régimen se desgarra, lo que lleva a las elecciones presidenciales de 1999, en las que se presenta Luisa Hanune defendiendo la paz, el cese de los planes de liquidación, la democracia y la Asamblea Constituyente. Buteflika que resulta elegido tiene que transigir con la aspiración del pueblo a la paz.
La cuestión de la lengua bereber (tamazight)
El artículo trata en profundidad el combate de la OST, y después del PT, por el reconocimiento de la lengua bereber, y las maniobras del imperialismo para instrumentalizar esta cuestión para hacer que Argelia estalle como se hizo en Yugoslavia, o para mantener un conflicto permanente como en Zaire con el objetivo de saquear los recursos. El PT lucha por el reconocimiento del tamazight, y su lucha hará posible una evolución positiva tras múltiples tergiversaciones del poder.
El combate internacionalista del PT
Participa en las conferencias y campañas del AIT, que se detallan en este artículo. Se analiza la naturaleza de clase del Estado argelino. Es producto de una independencia no otorgada sino arrancada por una dolorosa guerra de independencia. De ahí las contradicciones que describe Trotski en sus textos sobre el lugar de los países coloniales en la revolución mundial y el papel de las consignas democráticas como Asamblea Constituyente, o la independencia de los sindicatos obreros. El ejemplo de los acontecimientos en Argelia es elocuente.
Por la independencia de la UGTA
Elemento esencial del frente único antiimperialista, el frente único obrero supone el combate por la independencia de los sindicatos. La dirección de la UGTA integrada al régimen adquirió, a partir de 1990, una relativa autonomía. Puede seguirse el combate del PT por la renacionalización del complejo siderúrgico de Annaba, en coordinación con la UGTA. Más tarde, cuando la UGTA se subordina de nuevo al gobierno, el PT lucha en la UGTA por la democracia y discute con militantes autónomos acerca de la perspectiva de una nueva confederación sindical. En 2019, los militantes del PT participan en el combate por la reapropiación de la UGTA.
El combate por la unidad y la soberanía de Argelia
Los años 2005-2009, están marcados por una nueva ofensiva imperialista que busca, mediante los acuerdos de asociación con la Unión Europea, destruir las conquistas sociales de la independencia de 1962. En 2009, las revueltas de la juventud obligan al régimen a limitar la penetración imperialista. En 2013-14 se abre un nuevo período. Se desarrolla un enfrentamiento entre los clanes del régimen, que gana el clan vinculado a los oligarcas mafiosos; el PT denuncia este saqueo. La reelección de Buteflika en 2014 conoce una escasa participación y un fraude masivo.
La lucha contra el poder oculto (2015-2018)
Buteflika, víctima de un ictus deja de aparecer, los oligarcas intensifican su saqueo. Luisa Hanune y 18 personalidades, entre ellas numerosos combatientes históricos de la guerra de liberación nacional, dirigen una carta abierta al presidente pidiéndole audiencia. Se trata de demostrar que quien realmente decide es el clan oculto. Esta carta abierta tiene un gran impacto en el país y se desata una violenta campaña de calumnias contra los firmantes. En 2018, el PT emprende una amplia campaña por la Asamblea Constituyente recogiendo firmas en una carta que obtiene miles de firmas. En diciembre de 2018, se celebra el 7º congreso del PT. Citamos extensamente el informe de Luisa Hanune. Entrevistada por TSA Algérie el 11 de febrero de 2019, Luisa Hanune declara: “Estamos por la salida de todo el sistema, y luchamos por la elección de una Asamblea Constituyente”.
El 22 de febrero, comienza la revolución
Las manifestaciones espontaneas son considerables. Al día siguiente, el PT publica una declaración que exige “el derecho del pueblo argelino a ejercer su propia soberanía, que comienza por la salida de todo el sistema como condición sine qua non de todo cambio real”. La continuidad de las movilizaciones muestra del pulso entre el pueblo y el ejército. Se detalla la campaña para liberar a Luisa Hanune. Si bien el PT hace frente a una ofensiva en su contra, se apoya también en la profundidad del proceso revolucionario que quiere que se vaya el régimen.
El ejemplo de la Asamblea Constituyente en Túnez desviada en Parlamento no soberano es una lección a meditar.
El artículo cita una apreciación de Lenin en 1905, que ilustra muy bien el problema actual: “Instituir una nueva organización del poder de Estado ‘con la autorización’ del antiguo gobierno equivale a legitimar dos poderes… el del pueblo insurgido y el de la vieja autocracia… La consigna de Asamblea Constituyente se ve transformada en palabras huecas.”
(*) Sobre este punto, puede consultarse: Luisa Hanune, La otra cara de Argelia, Conversaciones con Gania Muffok, Ediciones VOSA, 1996, p. 198.
Estados Unidos – La crisis política continúa a pocos meses de las primarias
Este artículo complementa el primero analizando la situación interna de los Estados Unidos.
Las consecuencias de la crisis de 2008 se hacen sentir con dureza, las estadísticas lo demuestran.
La elección de Trump obedece a la decepción del electorado Obama que no ha votado por Clinton. Trump, que prometió crear nuevos empleos en Estados Unidos para captar el voto obrero de las zonas industriales siniestradas por las deslocalizaciones, gobierna por cuenta del capital financiero que no tiene intención de hacer volver la producción a los Estados Unidos. El Partido Republicano en crisis no tiene candidato que oponer a Trump.
Entre los demócratas, hay 23 candidatos para las primarias, cifra que bate todos los récord. Hay que contrarrestar el impacto de las propuestas de Bernie Sanders, en particular el salario mínimo a 15 dólares, y la seguridad social (Medicare) para todos. El artículo explica las maniobras del aparato demócrata y la campaña de Sanders. La cuestión negra sigue planteándose de manera aguda, y el movimiento sindical norteamericano está marcado por las huelgas.
Ambos aparatos, republicano y demócrata, son una componente del aparato de Estado en Estados Unidos. Su crisis se vincula a la imposibilidad que tiene el imperialismo norteamericano de garantizar a su clase obrera las relativas ventajas que había podido asegurar después de la posguerra
La revista termina con la publicación en página 64 de las cinco portadas del número anterior (n° 101): editado ya simultáneamente en francés, inglés, español, alemán y portugués, La Verdad se afirma como la revista teórica de la IV Internacional
(Esta presentación ha sido publicada por La lettre de La Véritè)