Archivo de la etiqueta: reivindicaciones sociales

Las elecciones y las necesidades de los trabajadores, la juventud y los pueblos

(Publicado en la Carta Semanal 754ver en catalán)

Las elecciones generales son inminentes, y, sin embargo, es bien escaso el ambiente electoral que se vive fuera de los aparatos de los grandes partidos. De hecho, tras la negativa de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias a formar un gobierno que diera respuesta a las principales reivindicaciones de la clase trabajadora y de la juventud -gobierno que era perfectamente posible- muchos se preguntan si vale la pena volver a votar, y se plantean abstenerse. Otros quieren ir a votar para evitar un nuevo gobierno de la derecha. Y algunos se plantean si probar con nuevas opciones.

Sigue leyendo

Los franquistas, derrotados en las elecciones

(Publicado en la Carta Semanal 727ver en catalán)

Ahora, el combate por los derechos sociales y democráticos

Una importante movilización electoral (han votado más de millón y medio de personas más que en 2016) ha permitido que los partidos que representan electoralmente a los trabajadores y los pueblos obtengan resultados que superan ampliamente la suma de las tres formaciones franquistas (a las que sacan más de 2 millones de votos). El aumento de casi un 9% de participación parece indicar que cientos de miles de trabajadores y trabajadoras que no votaron en 2016 han acudido esta vez a las urnas para cerrar el paso a las fuerzas cuyo programa se basaba en arrasar con buena parte de sus conquistas sociales y democráticas. También se ha renovado la mayoría de izquierdas en las Cortes valencianas.

Sigue leyendo

Las elecciones y la crisis del Régimen

(Publicado en la Carta Semanal 722ver en catalán)

Los próximos meses van a estar marcados por los distintos procesos electorales que prácticamente se encadenan. Unos comicios controlados por el poder judicial heredado del franquismo, como demuestran las últimas actuaciones de la Junta Electoral Central (de cuyos 14 miembros, 8 son magistrados del Tribunal Supremo). La paradoja de dejar el gobierno de unas elecciones democráticas a un poder judicial franquista es una muestra más de los equilibrios establecidos en la llamada “Transición”.

Sigue leyendo