No al regalo de Bankia-BMN a los especuladores

(Publicado en la Carta Semanal 615)

El 2 de diciembre, el ministro Guindos declaraba que el Gobierno pretendía desprenderse de todas las acciones de Bankia y BMN que tiene de aquí a 2020. (no más rápido debido a la coyuntura de los mercados y, aunque no lo dijo, a las malas cuentas de Bankia en 2016, en que han bajado las ganancias por todos los conceptos).

Sigue leyendo

Rajoy habla con su amo

(Publicado en la Carta Semanal 614)

El presidente del gobierno, Mariano Rajoy, ha mantenido esta semana pasada una entrevista telefónica con el recién nombrado presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Es la segunda conversación telefónica entre Trump, y el jefe del Ejecutivo español, puesto que ya mantuvieron el mes pasado una breve conversación después de que Rajoy le telefoneara para felicitarle por su victoria electoral y toma de posesión del cargo.

Sigue leyendo

Ante el saqueo de las Compañías Eléctricas

(Publicado en la Carta Semanal 613)

En plena ola de frío, las compañías eléctricas han subido el precio de la luz a sus máximos históricos, disparando el IPC al 3%. El presidente del gobierno, Mariano Rajoy -haciendo de Poncio Pilatos- ha dicho que la única solución es esperar a que llueva. Pero no menos patéticas han sido las reacciones y propuestas de otros. Es asombroso que ante tan grave problema la mayoría de responsables políticos incluso una buena parte de los que se reclaman de los intereses de los trabajadores y la población no aborden soluciones de fondo. David Lucas, del PSOE, sólo ha podido decir que “hay una opacidad espectacular”, y que hay que hacer una auditoría de los costes y “reformar la ley del sector”. Pablo Iglesias y Alberto Garzón, como veremos, han dicho una cosa y la contraria sobre el sector eléctrico.

Sigue leyendo

Davant el processament de l’expresident de la Generalitat i altres càrrecs del govern català

Declaració del Comitè Executiu del POSI – 3 de febrer de 2017

(ver en castellano)

Descarrega el PDF

El pròxim 6 de febrer s’inicia el judici contra l’expresident de la Generalitat, Artur Mas, i dos dels seus consellers per la consulta efectuada el 9-N. En vespres de la seva celebració, diversos ministres del PP han intensificat les amenaces, mentre que la portaveu del govern afirma que el principal pla per a Catalunya és que imperi la llei. I això ho diu la dirigent d’un partit corroït per la corrupció de dalt a baix amb diverses causes obertes que confirmen tot tipus d’il·legalitats!

Sigue leyendo

Ante las amenazas de Trump y las contrarreformas de Peña Nieto ¡Unir fuerzas!

(Reproducimos el editorial de El Trabajo nº 255 de febrero de 2017, periódico de la Organización Socialista de Trabajadores, sección mejicana de la IV Internacional y componente de la Organización Política del Pueblo y los Trabajadores)

Es la responsabilidad de los dirigentes de las organizaciones que se manifiestan por los intereses de la nación y del pueblo trabajador

Donald Trump amenaza con cumplir sus propuestas de campaña: construir el muro, imponer aranceles a las importaciones provenientes de México (20%, 35%), expulsar a migrantes mexicanos y renegociar el TLCAN para imponer un intercambio comercial aún más lesivo para nuestro país.

Sigue leyendo

Renta básica, renta mínima y seguro de desempleo

(Publicado en la Carta Semanal 612)

Contribución de Cosme, miembro de la dirección del POSI, a propósito de un debate abierto en el movimiento obrero

Los secretarios generales de UGT, Pepe Álvarez, y de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, comparecieron este mes de enero en la Congreso de los Diputados para defender la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), avalada por 690.000 firmas, para que las Cortes aprueben una Prestación Mínima de Ingresos a los desempleados que han agotado su prestación y sus rentas sean inferiores al 75% del salario mínimo interprofesional (SMI); esto es 5.837 euros. Su cuantía sería de 426 euros mensuales.

Sigue leyendo

La Conferencia de Presidentes Autonómicos

(Publicado en la Carta Semanal 611)

La semana pasada se ha reunido la “Conferencia de Presidentes Autonómicos”, que reúne al Presidente del Gobierno y a los de las 17 Comunidades Autónomas, aunque en esta reunión, como manifestación de la crisis de la Monarquía establecida en 1978 como “Estado de las Autonomías”, se han negado a participar los presidentes del la Generalitat de Cataluña y del País Vasco.

En esta conferencia se ha llegado a varios acuerdos, entre los que habría que destacar el apoyo al “pacto por la Educación” y, sobre todo, un nuevo acuerdo para iniciar la reforma del sistema de financiación autonómica.

Sigue leyendo

La situación de la clase trabajadora ante el nuevo año 2017

(Publicado en la Carta Semanal 610)

Tras la caída del muro de Berlín y la voladura de los Estados Obreros del Este de Europa, provocada desde el interior por la propia burocracia que usurpaba el poder de la clase trabajadora, los defensores del capitalismo decretaron “el fin de la historia”, y nos prometieron el mejor de los mundos bajo el capitalismo triunfador. La burocracia estalinista agencia del imperialismo en el estado obrero degenerado actuó para destruir las conquistas de octubre, como planteaba ya en 1934 Trotsky en La Revolución Traicionada: o revolución política o restauración del capital. Pero esto no significó ni el “fin de la historia» ni la regeneración del capitalismo. Al contrario, éste, para poder sobrevivir, sometido a una crisis orgánica galopante se ve obligado a destruir todo lo que la lucha de clases consiguió.

Sigue leyendo

La incapacidad del régimen monárquico

(Publicado en la Carta Semanal 609)

Según el gobierno de la Generalitat y los partidos que lo sostienen, 2017 es el año decisivo. Septiembre era la fecha límite en la que además, debía acabarse la legislatura diseñada en la hoja de ruta de 18 meses anunciada por Puigdemont en el momento de su investidura en enero de 2016. Sin embargo, a medida que pasan los días y se acerca el gran momento, crece la incertidumbre entre la ciudadanía y aumentan los golpes de timón de los supuestos “soberanistas”. O referéndum o referéndum decía no hace mucho el presidente Puigdemont, intentando aplacar a sus socios de ERC y la CUP, ante cualquier signo de flaqueza que pudiera ofrecer aquél, y queriendo mostrar de esta manera su determinación a realizar un referéndum tanto si era acordado con el Estado, como si no. No obstante, en los últimos días del pasado mes de diciembre se produjo el enésimo giro. El gobierno de la Generalitat proponía transformar el Pacto Nacional por el Derecho a Decidir, en el Pacto Nacional por el Referéndum, una modificación que representa más que una cuestión semántica.

En el centenario de la Revolución Rusa, 2017 puede convertirse ciertamente en el año en el que muchas cosas cambien. Que el cambio sea favorable a los intereses de la clase obrera y de los pueblos del Estado español depende también de que se imponga una salida democrática.

Si alguna cosa ha podido quedar clara en los últimos años es ésta: el régimen constitucional monárquico es incompatible con la democracia, con los derechos de los pueblos. A pesar de las interpretaciones generosísimas e interesadas en defender la idea de que al amparo de la Constitución (artículo 92), podría celebrarse incluso el referéndum que se pide desde Cataluña, lo cierto es que el texto constitucional consagra la “unidad de la patria” como criterio rector. Por otro lado, diversas instancias jurisdiccionales (Tribunal Constitucional, etc.) se encargan de recordarlo continuamente.

Sigue leyendo