El despliegue militar español

(Publicado en la Carta Semanal 608)

El afán viajero de la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, que ha decidido hacer una ronda de visitas a las tropas españolas desplegadas fuera del territorio del Estado, nos ha permitido saber que el reino de España contribuye disciplinadamente al esfuerzo de guerra del imperialismo con un despliegue de tropas en 15 países distribuidos por cuatro continentes.

Sigue leyendo

Contra la guerra y la explotación

(Publicado en la Carta Semanal 607)

El sitio y la toma de Alepo por las fuerzas del régimen sirio ha levantado una ola de llamamientos a la “solidaridad” o incluso a la intervención “humanitaria” de las grandes potencias. Al mismo tiempo, las víctimas de la ofensiva de las tropas del gobierno de Irak contra Mosul no parecen merecer la misma atención por parte de los bienintencionados.

A este respecto, las personas que reciben regularmente esta Carta Semanal han recibido en estos días un breve documento sobre la situación en Siria. Esta edición de la carta complementa ese envío y pretende ir algo más allá.

Sigue leyendo

Juegos parlamentarios

(Publicado en la Carta Semanal 606)

El gobierno Rajoy no cuenta con una mayoría en el Congreso de los Diputados, y la mayoría absoluta que tiene en el Senado sólo le permitiría demorar la aplicación de eventuales resoluciones del Congreso y, eso sí, bloquear cualquier propuesta de reforma constitucional que no cuente con su apoyo.

Sobre la base de esta relación de fuerzas parlamentaria se ha organizado una serie de juegos parlamentarios que podría dar la ilusión a un sector de la clase trabajadora de que es posible algún cambio real sin cuestionar al régimen de la Monarquía súbdito de la Unión Europea (que es, probablemente, lo que pretenden algunos de los que animan desde el interior del Parlamento esas maniobras).

Sigue leyendo

El nuevo presidente de los Estados Unidos y la «realpolitik»

(Publicado en la Carta Semanal 606)

En un marco de crisis que afecta a los dos partidos de la burguesía norteamericana, el Partido Demócrata y el Partido Republicano, con una abstención récord (recordemos que tanto Trump como Clinton tuvieron en cantidad menos votos que los candidatos de las elecciones del 2012), Trump consiguió la mayoría de los grandes electores -en el sistema federal norteamericano– y fue elegido presidente.

Sigue leyendo

El fraude del gasto militar

(Publicado en la Carta Semanal 605)

carta-605La comisaria europea de Mercado Interior, Elzbieta Bienkowska, ha declarado recientemente que la Comisión Europea tiene la intención de poner en marcha un amplio programa de gasto militar. ¿Cómo hacerlo en estos tiempos en que los gobiernos se ven presionados por esa misma Comisión para reducir el gasto público y llevar el déficit a la cifra “mágica” del 3% del PIB? No hay problema. Ese gasto militar estaría exento a la hora de calcular el déficit. Como ya lo está en Francia, puesto que la UE ha “perdonado” al gobierno Hollande lo que gasta en su «lucha antiterrorista». Si es para sanidad o enseñanza, es un escándalo inadmisible, pero si es para bombas, el déficit no es problema.

Sigue leyendo

Referéndum en Italia: una nueva etapa en la desintegración de la Unión Europea

(Publicado en la Carta Semanal 604)

carta-604El resultado del referéndum convocado por Mateo Renzi, jefe del gobierno italiano, es demoledor. Con una participación del casi el 70% (68,4%), el NO, con un 59,1% de los votos emitidos, aplasta literalmente al SÍ, que saca un 40,9 %. Por tanto, la inmensa mayoría de los electores ha rechazado la reforma de 47 artículos de la Constitución de 1948 -elaborada en plena ola “antifascista” al final de la II Guerra Mundial- que defendía el gobierno. Un rechazo que llegaba al 81% entre los jóvenes menores de 25 años.

Sigue leyendo

Fidel Castro ha muerto

(Publicado en Documentos de la Carta Semanal del 1 de diciembre de 2016)

Por Andreu Camps

carta-603 Este 25 de noviembre ha muerto el que durante medio siglo ha sido el principal dirigente de la revolución cubana. Fue Presidente del Consejo de Estado y del gobierno de la República de Cuba. El 31 de julio de 2006, abandonó sus funciones como consecuencia de una grave enfermedad. En 2008, oficialmente, sus puestos de Presidente del Consejo de Ministros y del Consejo de Estado, así como el de dirigente del Partido Comunista cubano, fueron transferidos a su hermano menor, Raúl Castro, comandante en jefe del ejército. Él quedó, en cierto modo, como una “conciencia crítica”, a través de sus artículos en el diario oficial Granma. Así, cuando Obama visitó Cuba en marzo de este año, escribió en particular: “No necesitamos que el imperio nos regale nada”.

Pero, ¿qué papel ha tenido Fidel Castro esos últimos sesenta años?

Sigue leyendo

Obama, Europa y Rajoy

(Publicado en la Carta Semanal 603)

carta-603De manera inesperada, el jueves pasado (17 de noviembre) Mariano Rajoy fue convocado a Berlín, a una reunión del aún Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, con los jefes de estado o de gobierno de los cinco países más grandes de la Unión Europea. De este modo, Rajoy se vio recibido por Merkel y Obama (o, más bien, al revés) como «grande de Europa» al lado de Hollande, May y Renzi, compartiendo con ellos mesa, cubierto y, lo que es más importante, compromisos.

Con este encuentro, en su último viaje a Europa, Obama ha visitado –podríamos decir– al primero y al último de la clase.

Sigue leyendo

La elección norteamericana, expresión de la crisis del sistema capitalista

(Publicado en Documentos de la Carta Semanal del 22 de noviembre de 2016)

Lucien Gauthier (publicado en Informations Ouvrières nº 428 el 17 de noviembre de 2016)

documentoscs-20161122Toda la prensa internacional ha dedicado sus titulares de portada a los resultados de las elecciones presidenciales norteamericanas, dando fe así de que el vuelco que ha tenido lugar no es «americano» sino mundial. Este resultado es el reflejo, dentro del imperialismo más poderoso, de la crisis de todo el sistema de dominación imperialista.

Siendo él mismo expresión y producto de esta crisis, este resultado constituye a su vez un factor de aceleración, debido a la posición del imperialismo norteamericano a nivel del planeta.

Sigue leyendo

Los sindicatos durante la campaña presidencial

(Publicado en Documentos de la Carta Semanal del 22 de noviembre de 2016)

Devan Sohier (Publicado en Informations Ouvrières, n.º 428, el 17 de noviembre de 2016)

El congreso de la AFL-CIO había estado marcado por una resolución aprobada por unanimidad que reclamaba una seguridad social basada en el salario diferido. Esta reivindicación se oponía de hecho al proyecto llamado ‘’Obamacare’’.

En las elecciones primarias demócratas, esta cuestión ha surgido de nuevo. El programa de Hillary Clinton preveía reforzar las limitaciones al Obamacare (particularmente, con un alza de las franquicias anuales y por acto). El de Sanders defendía la creación de este tipo de seguridad social. Sobre esta base, algunos sindicatos de la AFL-CIO, entre los cuales estaban algunos importantes, como el sindicato de los portuarios ILWU o el sindicato de las enfermeras NNU, apoyaron a Sanders en las primarias demócratas.

Sigue leyendo