Archivo de la etiqueta: PODEMOS

Entre trabajadores, no caben argucias: necesitamos las reivindicaciones ya

(Publicado en la Carta Semanal 562)

Carta-562El 5 de febrero se ha celebrado en un centro cívico del madrileño barrio de Arganzuela un mitin de la Comisión Internacional en defensa de los 300 procesados por hacer huelga y por la derogación del artículo 315.3 del Código Penal.

Remitimos a nuestros lectores a dicha comisión: enviosdefensa300@yahoo.es. Subrayaremos simplemente el relieve que en dicho acto tomó la exigencia a los diputados en Cortes para que sin más demora aprueben la proposición de ley presentada por el Partido Socialista y por otras fuerzas exigiendo la derogación inmediata de dicho artículo y la revisión de todas las causas y sentencias para aplicar tal derogación.

Hay que redoblar esta exigencia, como están haciendo CCOO, UGT y demás sindicatos en las movilizaciones que han convocado, e igualmente los sindicatos de Bélgica, Alemania, Francia, Portugal, México, Brasil, Ecuador… que acuden a las embajadas españolas en vísperas del juico a los 8 de Airbus. De inmediato, hay que volcarse en las manifestaciones y actos convocados para los próximos días en defensa de los 8 de Airbus, que en este momento nos representan a todos.

Sigue leyendo

La Unión Europea dicta su programa para el futuro gobierno

(Publicado en la Carta Semanal 559)

Carta-559Mientras las distintas fuerzas políticas hablan de diferentes combinaciones parlamentarias para el futuro gobierno, el capital financiero y sus instituciones (y, en particular, la Unión Europea) tienen claro cuál debe ser el programa de ese gobierno.

En los últimos días se multiplican las advertencias de distintos portavoces de la UE sobre qué medidas debe tomar ese gobierno.

Sigue leyendo

Un resultado electoral que expresa el callejón sin salida del régimen

(Publicado en la Carta Semanal 556)

Carta-556La mañana siguiente a las elecciones, una noticia del diario El País explicaba cómo recibe el capital financiero los resultados electorales. “La Bolsa cae y la prima de riesgo sube ante la incertidumbre política” A su vez, Financial Times abría su edición con un titular “España encabeza la inestabilidad política después de las votaciones”. La inmensa mayoría de “comentaristas” se pregunta -con razón- qué gobierno puede formarse ante el empate entre las sumas de diputados obtenidos por PP + Ciudadanos, de un lado, y PSOE + Podemos, de otro, y la imposibilidad de formar una mayoría suficiente sin contar con los diputados “nacionalistas”, y en particular los de Cataluña. Esta preocupación trasluce el temor de que nadie se atreva a aplicar los presupuestos de Rajoy ni los 10.000 millones de recortes adicionales que Bruselas reclama. Y sobre todo el temor de que una caída de Rajoy de pie a una irrupción de reivindicaciones que desestabilice al régimen monárquico. Todo lo cual hace no sólo que la formación de cualquier gobierno se haga cuesta arriba, sino que cualquier “combinación parlamentaria” tenga visos de no ser más que una “solución” a corto plazo.

Sigue leyendo

Ante las elecciones generales, ¿todos a salvar al régimen?

(Publicado en la Carta Semanal 554)

Carta-554Hace unos días se hacía pública la última encuesta del CIS que daba como ganador relativo de las elecciones del 20 de diciembre al PP, con una previsión de voto del 28%. Un resultado que contrasta con la popularidad de Mariano Rajoy, estimada en un 3,3 sobre 10.

Aunque en parte esa previsión se debe a la “cocina” del CIS, y a pesar de que se le atribuye la pérdida de un tercio de sus votos, el PP puede darse por satisfecho con estas proyecciones. Hace un año nadie hubiera osado pronosticar que un gobierno odiado por la inmensa mayoría pudiera ganar las elecciones. Si hoy puede hacerlo no será por méritos propios del gobierno Rajoy.

Sigue leyendo

Los obstáculos para echar a Rajoy

(Publicado en la Carta Semanal 533)

El 24 de mayo y el 13 de junio, cuando el PP fue desalojado de los ayuntamientos, quedó claro que hay una mayoría obrera y popular que quiere y puede echar al PP del Gobierno. Echarle ya, antes de que siga haciendo más daño.

Hay que precisar que ni el PSOE ni las candidaturas “de unidad popular” habían apostado en la campaña electoral por los acuerdos entre ambos que permitieron el cambio en los ayuntamientos (y en algunas autonomías). Fue el impulso de la clase obrera y de importantes sectores populares el que realizó la unidad del 13 de junio.

Sigue leyendo

La falacia de que el PP y el PSOE son lo mismo

(Publicado en la Carta Semanal 528)

Carta-528Está muy extendida la consigna del PPSOE. Viene a señalar que son lo mismo. Circula mucho esta idea en los sectores más izquierdistas y entre los provenientes del 15M.

Divergimos de esa posición, y el problema no es la caracterización de la política del PSOE, sino qué política permite que se abra camino unido el movimiento de masas que se ha expresado impetuoso en las huelgas y en la calle, y ahora también, de manera deformada, en las urnas. Qué política permite conseguir una huelga general, y también utilizar efectivamente las elecciones.

Sigue leyendo

Tras las elecciones del 24M, ¿cuánto tiempo más Rajoy?

(Publicado en la Carta Semanal 526)

Declaración del Comité Ejecutivo del POSI – 26 de mayo de 2015

Carta-526Las elecciones municipales han supuesto una durísima derrota para el PP y para el gobierno Rajoy, un nuevo mazazo para el tambaleante régimen monárquico. El País titula en portada “desplome del PP”, El Mundo habla de “batacazo del PP”. ABC intenta suavizar la píldora al hablar en su portada de “victoria pírrica del PP en el 24-M con sabor a derrota”. Por nuestra parte esperamos que sea eso, una batalla pírrica (Pirro, rey del Epiro, ganó varias batallas a los romanos, pero con tales pérdidas que su ejército fue diezmado y finalmente hubo de retirarse).

Sigue leyendo

Ningún balón de oxígeno más al Gobierno

(Publicado en la Carta Semanal 525)

Carta-525El pasado 30 de abril, los ministros Montoro y De Guindos presentaban oficialmente el Plan de Estabilidad para el periodo 2105/2018, que el Gobierno acababa de remitir a las autoridades de la Unión Europea. Lo fundamental de ese plan es la decisión de continuar el ajuste, los recortes, para reducir la deuda pública, que desde 2008 ha ascendido desde el 40% a más del 100% del PIB (ahora es de más de un billón de euros). Recordemos que hace poco el FMI, después de señalar que no ve ningún peligro en el avance de Podemos o Ciudadanos, afirmaba: “el nuevo gobierno que surja, sea el que sea, tiene que comprometerse a seguir aplicando las reformas aprobadas. Y en realidad a ir más lejos en ese camino” garantizando que los gobiernos regionales cumplan sus objetivos de déficit. Al parecer, en privado algunos altos funcionarios se han permitido la desfachatez de aludir a que el euro implica un compromiso de que la deuda no supere el 60% del PIB (tomado al pie de la letra, esto requeriría en España un ajuste de 400.000 millones, que nadie propugna porque políticamente hoy es impensable).

Sigue leyendo

La descomposición del PP y la salvación del régimen

(Publicado en la Carta Semanal 523)

Carta-523El Partido Popular se enfrenta a una situación que puede llevar a su ruptura. Los escándalos de corrupción le afectan desde la cúpula al último ayuntamiento. El juez Ruz acusa al partido de delito fiscal, alegando que se financió ilegalmente durante 18 años, y que los tres secretarios generales del partido eran conocedores de esa situación. La propia sede central del partido se financió con ese dinero de la “caja B”.

Sigue leyendo

El futuro de España según el FMI

(Publicado en la Carta Semanal 521)

Carta-521Ha tenido bastante difusión la noticia de que el Fondo Monetario Internacional ha señalado recientemente, por medio de su responsable económico, Olivier Blanchard, que hace falta una nueva reforma laboral en España. Algo que repitieron el mimo día los máximos responsables del BCE, Mario Draghi, y de la Comisión Europea, Juncker. Menos conocido es que el FMI también ha expresado recientemente su preocupación por el elevado nivel de deuda del Estado Español. Según el FMI, la deuda se situará en 2016 en el 100,1% del PIB, un nivel que mantendrá durante 2017 y se empezará a reducir en 2018. Y añade que para 2020, el nivel de deuda pública prevista por el mismo FMI alcanzaría el 96,4% del PIB. Se trata de una fecha significativa porque la Ley de Estabilidad Presupuestaria aprobada por el Gobierno Rajoy al inicio de la legislatura contempla la obligación de fijar la deuda pública en el 60% del PIB para esa fecha (es decir, el viejo objetivo incluido en el Tratado de Maastricht). Entonces, recuerda el FMI, el nivel de deuda superará en más de 30 puntos el objetivo.

Sigue leyendo