Combate Socialista 22 para descargar en PDF

La conmemoración del golpe de Pinochet no tiene nada de académico. El gobierno de la Unidad Popular de Allende ha sido presentado al movimiento obrero internacional y particularmente en Latinoamérica como el ejemplo a seguir.
La muerte trágica, como combatiente, de Salvador Allende, ha sido utilizada para justificar supolítica, que en buena medida, a nuestro parecer, facilitó involuntariamente la victoria del golpe.
El periodo de la Unidad Popular significó para la clase obrera un avance considerable en sus reivindicaciones y organización. Proceso que se realizó enfrentándose frecuentemente a las directrices del Gobierno, particularmente a su ala más reaccionaria: los ministros del PC chileno y el sector más reformista del Partido Socialista.
Hoy la clase obrera chilena se enfrenta al continuismo de la Constitución pinochetista que la
Concertación (acuerdo del PS, la democracia cristiana y hoy el PC) garantizó. En el estado español conocemos esta política. La del Pacto de la Moncloa, la preservación de instituciones claves del franquismo y la Monarquía. Pretendemos con este folleto dotar a la vanguardia obrera y juvenil de instrumentos de análisis y balance para entender el pasado, única manera de no repetir los mismos errores. Desde luego desde la Cuarta Internacional y su sección en el Estado español, el POSI, no pretendemos tener la verdad revelada, realizamos nuestro análisis y conclusiones y los sometemos al debate.
Los tres documentos publicados y la recomendación de lectura de un libro –de los muchos que
se han editado– se presentan por sí mismos. Esperamos con ello contribuir al esclarecimiento necesario sobre una cuestión clave de la lucha de clases internacional: el rol de la UP, el carácter del pinochetismo y la supuesta salida que representa la Concertación (hoy nueva mayoría) acompañado, claro está, por una propuesta de salida política presentada particularmente por el compañero Luis Mesina, secretario de la Confederación de trabajadores de la banca.
