Archivo por meses: octubre 2025

No Kings day: millones en las calles contra Trump

Carta Semanal 1067 en catalán

Carta Semanal 1067 para descargar en PDF

Siete millones de estadounidenses salieron a las calles para participar en una de las 2.700 manifestaciones contra las políticas de Donald Trump organizadas con motivo del segundo Día Sin Reyes (celebrado el sábado 18 de octubre). Esto supone al menos un millón más que en la primera edición, el pasado junio.

Trump en guerra contra la clase obrera de los EE.UU.

Las manifestaciones protestaban contra la política de Trump, que libra una guerra contra la clase trabajadora de los EEUU, y en especial contra su componente migrante, y que está utilizando de manera creciente fuerzas militares para “imponer el orden” dentro de los propios EEUU. Una política que se complementa a nivel internacional con su política de guerra, desde Palestina al Caribe, y con el supuesto plan de paz para Gaza que solo pretende la continuidad del genocidio y a nivel general con el rearme generalizado.

El gobierno Trump ha multiplicado las actuaciones del ICE, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), la agencia antiinmigración encargada de “fortalecer la seguridad fronteriza y prevenir el movimiento ilegal de personas, bienes y fondos hacia, dentro y fuera de Estados Unidos”. ICE fue creado en 2003 y cuenta con 20.000 empleados repartidos por todo Estados Unidos y otros países, y un presupuesto de 8.000 millones de dólares anuales. Con la llegada de Trump, la agencia es potenciada con el objetivo de deportar a millones de inmigrantes. Trump firmó una ley el pasado 4 de julio que aumentará el presupuesto de esta agencia en unos 100.000 millones de dólares hasta 2029, que la podrían convertir en la mayor fuerza policial de Estados Unidos. 

Sigue leyendo

Informe presentado en la conferencia del POSI

 Carta Semanal 1066 para descargar en PDF

El POSI ha celebrado el fin de semana pasado una conferencia política en la que una treintena de delegados y delegadas hemos debatido sobre la situación política y sobre cómo una organización revolucionaria puede ayudar a construir en el Estado español el movimiento de ruptura que la clase trabajadora, la juventud y los pueblos necesitan para realizar sus aspiraciones de libertad y de mejora social.

Publicamos en esta Carta Semanal un amplio extracto del informe presentado por el responsable político del partido, que abrió los trabajos de la conferencia y, con ello, queremos invitar a todos los que leen esta carta semanal a participar en el debate.

Voy a comenzar citando las palabras con las que John Rees, responsable de Stop The War de Gran Bretaña, cerraba el mitin de París contra la guerra y el genocidio: “creo, sinceramente, que estamos en los albores de una renovación obrera”. Unas palabras que resumían el contenido del mitin internacionalista en el que participaron, en condiciones de igualdad, fuerzas de 19 países que combaten en cada uno de ellos contra la guerra y por la construcción de una alternativa política de ruptura.

Sigue leyendo

Francia: crisis de régimen y lucha de clases

Carta Semanal 1065 en catalán

Carta Semanal 1065 para descargar en PDF

En el momento en que escribimos esta carta nadie puede realizar ninguna hipótesis creíble sobre el desarrollo de los acontecimientos en Francia en las próximas semanas incluso días. En efecto, ante el estupor general, el viernes 10 de octubre a las 22 horas el presidente Macron vuelve a encargar a Sebastián Lecornu la formación de un nuevo gobierno y la aprobación de un presupuesto para 2026 (recordemos que, en el sistema bonapartista de la V República, es el presidente el que nombra el primer ministro, el cual debe buscar una mayoría parlamentaria). Lecornu, que había sido ministro de defensa en el anterior gobierno, ya había sido designado primer ministro y estuvo en el cargo durante 27 días y había fracasado en la formación de una mayoría que apoyara su gobierno. El lunes 6 de octubre presentó su dimisión, y después de días intensos de «consultas» y maniobras diversas Macron insistió en que Lecornu intentara de nuevo formar gobierno.

Según la legalidad vigente, el presupuesto para 2026 debe ser presentado y aprobado por la Asamblea de la República (parlamento) antes de fin de año. Y según la normativa son necesarios 70 días para su debate y aprobación. Se abren, por tanto, unos días frenéticos para intentar llegar a acuerdos en un arco parlamentario extremadamente fragmentado, en que ninguna fuerza es mayoritaria (extrema derecha de Le Pen, Los Republicanos -partido del antiguo gaullismo, el bloque central macronista y la izquierda en la cual la Francia Insumisa (LFI) de Mélenchon es mayoritaria, y en la que los socialistas, comunistas y verdes rompieron la plataforma electoral, el Nuevo Frente Popular (NFP), con la que. bajo un programa de ruptura, fueron elegidos. De hecho, hoy solo LFI defiende este programa, que plantea, entre otras cuestiones, acabar con la V república y, de hecho, abrir un periodo constituyente. Es en este sentido que 104 diputados, a iniciativa de la FI, presentaron el jueves 9 de octubre un procedimiento de destitución del presidente Macron. De hecho, según los sondeos oficiales, solo el 14% del electorado apoya a Macron. Estamos, más allá de la crisis de gobierno, en una verdadera crisis de régimen. La V República fue el producto de un golpe de estado en 1958 por parte del general De Gaulle para intentar salir del impasse provocado por la guerra de Argelia. De Gaulle instauró un régimen bonapartista con amplios poderes para el presidente, y con la posibilidad de aprobar las leyes sin mayoría parlamentaria por medio del artículo 49 tres de la constitución, que obliga a la oposición a presentar una alternativa de gobierno. Así, el 16 de marzo de 2023 fue «aprobada» la ley de reforma de las pensiones, una de las cuestiones centrales que explican la fractura actual.

Sigue leyendo

El “plan de paz” de Trump

Carta Semanal 1064 en catalán

Carta Semanal 1064 para descargar en PDF

La resistencia del pueblo palestino a la ocupación, que se mantiene desde 1948 (y aún antes, desde la gran revuelta Árabe de 1936) es una fuente de inspiración para la clase trabajadora, los pueblos y la juventud de todo el mundo. En los últimos años, un poderoso movimiento de solidaridad se ha levantado a lo largo y ancho de todo el planeta.

De ahí la necesidad del imperialismo de derrotar al pueblo palestino, para escarmiento de todo pueblo que ose resistirse a su designios. En esta línea se inscribe el mal llamado “plan de paz” presentado por Donald Trump. Un plan que ha sido calificado por Awad AbdelFattah, árabe israelí y Coordinador de la Campaña por un solo Estado Democrático (Palestina) como “un intento de imponer una capitulación total a todo el pueblo palestino y a la nación árabe, desde el océano hasta el golfo, a través de sus regímenes y sus dirigentes sometidos y controlados desde el exterior”. Para AbdelFattah, si bien “en el plano humanitario se vislumbra un rayo de esperanza: el fin de las masacres y la destrucción, algo a lo que aspiran con todo su corazón y con toda su alma los habitantes de Gaza, (…) su objetivo es consolidar a Israel como un Estado colonialista y racista de apartheid, bajo la tutela colonial estadounidense y occidental que impone a los palestinos las condiciones de su supervivencia, sin concederles el mínimo reconocimiento de un Estado o de una soberanía”.

Hamás, enfrentado a la masacre de su pueblo, ha decidido entrar a negociar el plan de Trump. Los gobiernos europeos (incluyendo el gobierno “progresista” de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz), se han apresurado a dar su apoyo al plan de Trump. Como han hecho buena parte de los gobiernos árabes y musulmanes sometidos al imperialismo: los ministros de Exteriores de 8 de ellos han hecho público un comunicado en que saludan el “liderazgo del presidente Donald Trump , y sus sinceros esfuerzos para poner fin a la guerra en Gaza”.

Sigue leyendo