Archivo de la categoría: Cartas

Cataluña en la encrucijada electoral

Carta Semanal 991 en catalán

Carta Semanal 991 para descargar en PDF

Las elecciones autonómicas catalanas de este 12 de mayo tienen una lectura estatal y sin duda han reflejado un cambio importante en el estado de espíritu de los trabajadores, los jóvenes, la población en suma de Catalunya.

En primer lugar, hay que resaltar la baja participación electoral 57,97 por cien. Y debemos compararla no tanto con las ultimas en 2021 (afectadas por la pandemia) sino por las elecciones de 2017 en plena efervescencia de la movilización del pueblo catalán. Entonces hubo nada menos que el 81,74 por ciento de participación (votaron 1.250.000 personas más que ahora). 

La baja participación electoral muestra que un sector muy significativo de los trabajadores y la población no se sienten representados por ninguno de los partidos políticos. Hay una verdadera crisis de representación política que refleja en Catalunya un fenómeno que es internacional. Fenómeno que tiene causas directamente políticas y que analizaremos más adelante. Sigue leyendo

Declaración del Secretariado Internacional de la IV Internacional (3 de mayo de 2024)

Carta Semanal 990 en catalán

Carta Semanal 990 para descargar en PDF

«¡Por fin, por fin, por fin!», exclamó el jefe del Partido Demócrata en el Senado norteamericano el 24 de abril, para celebrar el voto del presupuesto de 16.000 millones de dólares destinado a financiar la prosecución del genocidio del pueblo palestino, tras seis meses de bloqueo. Un voto que debía facilitar de nuevo los medios y la legitimidad al Gobierno israelí para intensificar aún más su campaña de aniquilación del pueblo palestino. Un voto que debía banalizar la espantosa barbarie, las masacres y el genocidio que se desarrolla cada día ante  los ojos del mundo y que se ha  cobrado la vida de decenas de miles de palestinos, entre ellos más de 15.000 niños.  Ese voto de los representantes del  imperialismo estadounidense ha tenido el efecto contrario, desencadenando una ola mundial de  reprobación y cólera, que partió de la Universidad de Columbia en Nueva York. Fue el campus desde el que partieron las protestas estudiantiles de 1968 para exigir el fin de la guerra de Vietnam, al grito, repetido las últimas semanas en Estados Unidos: «¿Cuántos niños habéis asesinado hoy?». Sigue leyendo

El 25 de abril de 1974 la revolución portuguesa derrocó a la dictadura

Carta Semanal 989 en catalán

Carta Semanal 989 para descargar en PDF

En el 50 aniversario de la revolución portuguesa de 1974, damos la palabra a Carmelinda Pereira y Aires Rodrigues, militantes de la Sección Portuguesa de la IV Internacional, miembros de la Asamblea Constituyente de Portugal (1975-1976)

El 25 de abril de 1974 marcó la caída de la dictadura de Salazar. ¿Quiénes fueron los impulsores de esta revolución?

Aires Rodrigues (A.R.) – Los últimos años de la dictadura de Salazar estuvieron marcados por una guerra colonial con profundas consecuencias para la sociedad portuguesa.

Una guerra colonial que, a lo largo de trece años, fue matando y lisiando a miles y miles de jóvenes, a ambos lados de la barricada. Este clima de angustia y desesperación, que afectó a los jóvenes llamados a la guerra, se extendió también a sus parejas, madres y padres, creando un verdadero clima de dolor e inseguridad en las familias. Los cuadros de jefes, tenientes y capitanes del ejército regular encargados de llevar a cabo la guerra colonial se vieron particularmente afectados por esta revuelta. Obligados a hacer campaña después de la guerra en lugares de guerra, observando y a menudo participando en ataques bárbaros, estos oficiales se dieron cuenta de que no tenían otra forma de salvar su futuro que enfrentarse a la dictadura con un golpe militar. Al mismo tiempo, se sintió una revuelta latente en el país, expresada en luchas y huelgas estudiantiles, a pesar de estar prohibidas por el régimen, como en marzo de 1974 en el sector del vidrio en Marinha Grande.

Esto es solo una pequeña parte del caldo del que se nutre el golpe militar desatado el 25 de abril, abriendo las puertas a la entrada de las masas en la escena política, desde el primer día, a través de la confraternización con los soldados. Inmediatamente, el asalto por parte de un grupo de jóvenes, con personal militar, a la sede de la Policía Política, forzando su desarme, frente a la gente concentrada en Largo do Carmo. La apertura de las cárceles y la liberación de los presos políticos fue la continuación del desmantelamiento de las instituciones del antiguo régimen, así como la reorganización de los Ayuntamientos y su sustitución por Comisiones Provisionales, de la confianza de las poblaciones.

Asimismo, la reorganización de las Administraciones de las principales empresas, todas ellas también comprometidas con la dictadura, y la elección de Comités Obreros (CT), asegurando el funcionamiento de estas empresas a través del control de gestión.

En la zona central del país, como titular del PS, defendí el principio de democracia participativa de todos los trabajadores, a través de las CT, y también ayudé a elaborar, con algunos trabajadores de las empresas, proyectos de estatutos de las CT, que luego fueron aprobados en asambleas generales. Este fue el caso, entre otras, de las empresas de vidrio y moldes en Marinha Grande, y de la pasta de papel cerca de Figueira da Foz.

Un año después, fueron elegidos diputados a la Asamblea Constituyente. En ese momento, eran miembros del Partido Socialista. ¿Cómo fue esta Asamblea?

A.R. – La Asamblea Constituyente fue elegida un año después, el 25 de abril de 1975, en medio de un movimiento social en el que las masas tomaron en sus manos el desmantelamiento de las estructuras del antiguo régimen, en los diferentes sectores, desde las administraciones de las grandes empresas hasta los Ayuntamientos, Colegios y Hospitales, buscando sustituirlas por Comisiones elegidas por los trabajadores, revocables en cualquier momento. Como diputados del PS en la Asamblea Constituyente, insertos y apoyando este movimiento de masas por la transformación de la sociedad, teniendo en cuenta las demandas expresadas por los trabajadores y las poblaciones de estos diferentes sectores, luchamos por inscribir en la Constitución derechos universales y conquistas sociales como, entre otros, el derecho a la Salud, la Educación y la Seguridad Social.

Del mismo modo que ayudamos a inscribir en un artículo de la Constitución los derechos de los CT, es decir, al control de la gestión, al método de elección y a la misma protección jurídica para los delegados sindicales.

Sin embargo, esta Asamblea Constituyente no es comparable a la Comuna de París, porque no hubo toma del poder, como en Francia por el proletariado parisino, durante 90 días.

Aunque los CT, los Comités de Soldados y más tarde los Comités de Residentes en la periferia de las grandes ciudades, los Comités de Usuarios de la Salud y los Comités de Gestión Escolar constituyeron los embriones de verdaderos órganos de control obrero, fue la política de división de las direcciones del PC y del PS lo que impidió avanzar en esta dirección.

¿Correspondía la Constitución aprobada en 1976 a las aspiraciones revolucionarias de los obreros portugueses?

Carmelinda Pereira (C.P.) – Sí y no.

Sí, correspondía en gran medida, porque reflejaba -aunque tal vez de manera borrosa- las conquistas que se estaban construyendo, a través de la acción de hombres, mujeres y jóvenes de todos los sectores de la vida económica, social, política y cultural, en su movimiento práctico.

Un movimiento basado en las asambleas generales y en las decisiones que de ellas se deriven, que serán llevadas a cabo por las comisiones de delegados encargadas de ello.

Entre los diputados constituyentes había un número importante de militantes obreros, que habían salido de la lucha concreta y no podían dejar de escribir o defender lo que allí hacían sus camaradas.

Hablo de mi experiencia como diputado por el PS, vinculado a los núcleos de trabajadores socialistas en fábricas, banca, escuelas o sanidad.

Discutimos libremente el borrador de varios de los artículos del CRP, que luego pasó a los proyectos del PS para ser comparados con los de los otros partidos, y finalmente fue aprobado con el apoyo de los demás de la izquierda.

Es así como, por ejemplo, diputados pertenecientes a comités obreros de grandes empresas de la época, a saber, los Astilleros de Lisboa y Efacec en Oporto, aprobaron -en el grupo parlamentario del PS y luego adoptado en el plenario de todos los diputados constituyentes- que las empresas nacionalizadas (75% de la economía) eran “conquistas irreversibles de las clases trabajadoras”.

Estos contenidos muestran el alcance de las aspiraciones que emanaban del movimiento revolucionario de las clases trabajadoras. Como el artículo 7 de la Constitución, que dice: “Portugal se regirá en las relaciones internacionales por los principios de independencia nacional, respeto de los derechos de los pueblos, igualdad entre los Estados, solución pacífica de los conflictos internacionales, no injerencia en los asuntos internos de otros Estados y cooperación con todos los demás pueblos para la emancipación y el progreso de la humanidad”.

De lo que he dicho, podemos decir que la Constitución correspondía a las aspiraciones de las clases trabajadoras, expresadas en su propio prefacio, cuando afirmaba que el objetivo en Portugal es la construcción de una sociedad socialista.

Sin embargo, aunque el texto constitucional expresa un programa concreto de medidas socialistas, su arquitectura es contradictoria con los objetivos establecidos en él.

Es contradictorio porque afirma que la implementación de la “democracia socialista” se garantizará a través de diputados elegidos por los partidos políticos, en el marco de una democracia representativa. Y estos diputados no se subordinan al pueblo que los eligió, ni colectivamente, ni mucho menos individualmente. Por el contrario, se subordinan a la dirección de sus respectivos partidos.

Fueron estos diputados -que constituyen mayorías de calidad (más que absolutas)- los que aprobaron las siete revisiones del PCR, para permitir que Portugal fuera completamente rehén de las decisiones tomadas por los organismos internacionales.

En 1977 fueron expulsados del Partido Socialista. ¿Cuáles fueron las razones de esta expulsión?

C.P. – Nuestra expulsión del PS (los dos diputados de la Asamblea de la República) tuvo como pretexto nuestro voto en contra del proyecto de Presupuesto del Estado para 1978, cuyo contenido correspondía a los objetivos dictados por el FMI y se tradujo en una brutal ofensiva contra los trabajadores.

Pero este pretexto sirvió para lograr un objetivo de la dirigencia del PS en ese momento histórico. Se trataba de poner en práctica el inicio de las privatizaciones, en particular de los bancos, y de poner fin a la ocupación de tierras pertenecientes a los terratenientes, de acuerdo con la exigencia del FMI, como condición para que Portugal fuera aceptado en la CEE.

Estos objetivos implicaban la ruptura del movimiento obrero, que ya se había iniciado con el golpe de Estado del 25 de noviembre de 1975, que impuso la normalización en los cuarteles, traducida en el fin de los comités de soldados.

Romper la fuerza de los trabajadores significaba dividirlos como clase. El primer paso consistió en expulsar a los principales militantes que dirigían las estructuras sindicales en el PS. Solo así fue posible dividir el movimiento obrero con la formación de la segunda central sindical, la UGT.

¿Qué nos enseñan estos acontecimientos para las luchas de hoy?

C.P.  – Sabemos que la historia no se repite, pero de lo que vivimos en la revolución que comenzó en Portugal y que nunca fue aplastada, aunque sistemáticamente golpeada, podemos sacar algunas lecciones.

Entre ellos, se puede mencionar como: los trabajadores portugueses, en su avance hacia adelante, carecían de una dirección revolucionaria, formada por militantes que emanaran de su lucha, constituyendo un destacamento que les ayudara a concretar la conexión entre todos (a nivel local y nacional), así como a buscar la conexión con los militantes de los demás países de Europa, en particular del Estado español.

Esta carencia, sentida sobre todo cuando la revolución surgió y luego comenzó a caer, a pesar de las luchas muy fuertes en todos los tiempos, es ahora cada vez más evidente, en una situación en la que los trabajadores y los militantes se preguntan sorprendidos: “¿Cómo es posible que en esta Asamblea de la República -donde había mayoría absoluta del PS- haya ahora una mayoría de diputados de derecha,  de los cuales el 18,9% son de extrema derecha?”

Muchos buscan un nuevo camino, en conexión con la lucha contra la guerra, y son conscientes de que una solución positiva para los trabajadores está ligada a lo que está sucediendo en los demás países de Europa y del resto del mundo.

Los militantes de la Cuarta Internacional buscan construir acuerdos prácticos con una parte de estos militantes, para defender los derechos sociales y el fin de la guerra.

 

 

El Pacto Verde europeo

Carta Semanal 988 en catalán

Carta Semanal 988 para descargar en PDF

“El Pacto Verde para el Clima se perfila como la estrategia de crecimiento económico de la Unión Europea. Incluye un paquete de iniciativas políticas cuyo objetivo es situar a la UE en el camino hacia una transición ecológica con el objetivo de alcanzar la neutralidad en la emisión/absorción de CO2 de aquí a 2050. Es la base para transformar la UE en una sociedad equitativa y próspera con una economía moderna y competitiva.” 

Así defendía la vicepresidenta 3ª del Gobierno, Sra. Ribera, el Pacto Verde. La UE, esa institución del capital financiero, y los Gobiernos, en nombre de la crisis climática (que no tenemos por qué negar), de la emisión de CO2, etc., pretende imponer determinadas medidas de descarbonización, de desindustrialización, de decrecimiento, que afectan a las conquistas de la clase obrera y al propio futuro de ésta. Sigue leyendo

Guerra y despojo: el expolio de las tierras agrícolas ucranianas

Carta Semanal 987 en catalán

Carta Semanal 987 para descargar en PDF

Reproducimos en esta Carta un informe del Oakland Institute, una ONG norteamericana. Nos dicen que nuestros gobiernos apoyan una guerra “por la soberanía de Ucrania”, cuando el informe explica cómo la principal riqueza del país está siendo entregada a las multinacionales, y cómo el país está estrangulado por una deuda creciente que condicionará su soberanía durante decenios. También les dicen a nuestros agricultores que hay que aceptar la libre entrada de productos ucranianos “para ayudar al pueblo ucraniano”, cuando, en realidad , quienes se benefician son las multinacionales que controlan la exportación de productos agrícolas de Ucrania. Sin olvidar en ningún momento que Putin impuso en 2021, igualmente, una ley de privatización de la tierra. Sigue leyendo

Elecciones vascas: una contradicción aparente

Carta Semanal 986 en catalán

Carta Semanal 986 para descargar en PDF

El 21 de abril se celebran en el País vasco las elecciones autonómicas o sea al Parlamento vasco (Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, recordemos que Navarra es un autonomía  aparte). La Prensa de todo el Estado se ha hecho eco de los últimos sondeos que dan como partidarios de la independencia a un 22 % de la población (algunos sondeos dan solo un 13 %). Dato histórico, pues nunca había sido tan bajo.

A esto se suma un 33 % que sería partidario de la desconexión con el resto de España “según las circunstancias ».

La contradicción está en que en los mismos sondeos dicen que los partidos que se reclaman en última instancia de la independencia del país vasco -o sea el PNV y Bildu- obtendrían entre los dos los dos tercios de los votos. Sigue leyendo

Los jóvenes tenemos derecho a un futuro digno, ¡organicémonos para conquistarlo!

Carta Semanal 985 en catalán

Carta Semanal 985 para descargar en PDF

Conocemos de sobra la precariedad que sufre la juventud trabajadora en cualquier país del mundo, incluso en los países más ‘’desarrollados’’, entre los que se incluye España. No está de más señalar que, además de las condiciones materiales, la juventud atraviesa un estado de ánimo preocupante (siendo este una consecuencia de las condiciones materiales). La muerte por suicidio es la causa de muerte no natural más habitual entre los jóvenes, los casos de depresión se disparan y la desorientación hacia un proyecto de vida claro se asienta entre los más jóvenes.

De dónde venimos y dónde estamos

Cuando hablamos de que la juventud de ahora lo tiene peor que la de las generaciones anteriores, no significa que lo tuviesen fácil, ni mucho menos. Pero sí que hablamos de un cambio significativo en las condiciones, principalmente de poder adquisitivo de los más jóvenes. ¿Cuál ha sido la evolución del salario respecto a lo que podemos comprar con él? Varios estudios demuestran (a los no tan jóvenes no les hacen falta estudios para verificarlo) que el paso de la peseta al euro supuso una gran subida de precios y que influyó drásticamente en el poder adquisitivo de la clase trabajadora. Según el INE (Instituto Nacional de Estadística), la inflación acumulada desde la entrada del euro hasta el 2020 ha sido de un 40%, mientras que los salarios brutos han aumentado un 23%. Es decir, casi un 20% de pérdida de poder adquisitivo, sin contar el auge inflacionario a partir de 2021. Aun así, fijémonos en las cifras más recientes, en 2006 casi el 50% de jóvenes estaban ocupados y actualmente solo un 26%. En términos de población activa, existe actualmente un 30% de parados (de 16 a 29 años) frente a un 15% en 2007, la población joven no ha recuperado el nivel de empleo de los años anteriores a la crisis. En cuanto a salarios, pese a las grandes odas sobre el incremento del SMI en los últimos años, los jóvenes de 18 a 25 años se sitúan en un sueldo medio de 7.717 euros netos al año, 2000 euros menos del sueldo medio de 9.713 euros netos de 2006. Claro está, que estas cifras están influenciadas por un periodo en concreto donde generalmente los jóvenes compatibilizan estudios y trabajo, pero, aun así, los datos son alarmantes. Según cifras de Eurostat, en 2021 el 53,8% de jóvenes tenía un empleo parcial involuntariamente, es decir, que manifestaban la voluntad de tener una jornada a tiempo completo y no poder optar a este tipo de contrato. Además, la diferencia salarial entre el sueldo medio y el de los jóvenes de 16 a 29 años oscila entre el 30% y el 40% en los últimos años. Detrás de todos estos porcentajes no hay la más mínima intención de identificar la situación de la juventud previa a la crisis de 2008 como una referencia positiva. La situación de antes de la crisis ya era preocupante, lo significativo con el transcurso de los años es la mayor implantación de la pobreza y la precariedad dentro de las generaciones más jóvenes. A todo esto, hay que sumarle el precio de la vivienda y la creciente dificultad de emancipación de los jóvenes, una de las principales preocupaciones y problemáticas actuales.

Cuando vivir se convierte en un lujo

A mediados de 2023, sólo el 16,3% de toda la población joven estaba emancipada. En el caso de los alquileres, el precio medio que se puede encontrar en portales inmobiliarios es de 944 euros al mes, suponiendo el 93,9% del salario medio neto de un joven trabajador. Según el Banco de España, lo recomendable para una economía ‘’estable’’ dentro de un hogar es dedicar 1/3 de tu salario a la vivienda. Pues bien, la recomendación queda ahí, porque incluso si queremos buscar alquiler de habitación, el precio medio supone 375 euros al mes, un 37,3% del salario medio neto de la juventud trabajadora. Por lo que hace a la vivienda en el mercado de la compraventa, la media es de 179.320 euros, lo equivalente a 15 años del salario medio anual de un joven. Datos que se amontonan en el trastero donde la juventud guarda todos los trofeos en precariedad y, ante esto, ¿nadie mueve un dedo? El Gobierno más progresista de la historia, que tiró de ‘’épica’’ tras una campaña electoral que principalmente trató de infundir el miedo por el avance de la extrema derecha, logró que la juventud respondiera, votando y frenando a la reacción. ¿Cuál ha sido la respuesta? Continuismo de la miseria. La única respuesta ha sido la propaganda mediante ‘’bonos de alquiler joven’’, decimos propaganda porque sobre todo es efectivo para llenar los bolsillos de los propietarios con dinero público. Consiste en un pago de 250 euros al mes durante 2 años y sin la previsión de en qué medida solucionará el gran problema del acceso a la vivienda. Otro parche más, sin atacar a la raíz del problema, pero ¿quién decide los precios de la vivienda?

Los fondos buitres se hacen con la propiedad de cientos de miles de viviendas en todo el territorio, principalmente en las ciudades donde existe mayor demanda. Según el diario digital El Salto, en un artículo llamado ‘’Cómo los fondos de inversión conquistaron Europa’’, muestra los datos que permiten hablar de una ofensiva total hacia el derecho a la vivienda y que ha generado innumerables desahucios en la búsqueda del máximo beneficio: ‘’Tener préstamos hipotecarios impagados penaliza gravemente el cálculo de la solvencia de un banco y puede llevarlo a la desaparición. Debido a esto, los bancos españoles que tenían dificultades para subsistir se vieron indirectamente obligados a vender sus hipotecas con impagos antes de 2019. En caso contrario, habrían podido ser disueltos. De ahí que las mayores operaciones de venta de vivienda y de préstamos hipotecarios hayan tenido lugar durante el 2018. Debido a su escasa solvencia, a los bancos no les quedó otra opción que vender los bienes inmobiliarios muy por debajo de su precio. Banco Santander, Caixabank, BBVA y Banco Sabadell vendieron más de 400.000 viviendas a Cerberus, Lone Star y Blackstone en solo seis operaciones que tuvieron lugar entre los años 2015 y 2018.’’

No hay solución sin la organización de la juventud

¿Nadie mueve un dedo? Hay quien quiere resignar a las nuevas generaciones a vivir de esta forma, incluso disfrazan de modernidad la pobreza con algunos términos que ya habremos escuchado como el ‘’coliving’’ o el ‘’coworking’’, formas cool para decir que compartirás piso o serás falso autónomo toda tu vida. Ante toda la confusión que se propaga mediante todos los agentes de los capitalistas que conforman la opinión pública, la juventud trabajadora sigue demostrando que resiste. Aunque durante años los partidos hegemónicos de la izquierda hayan intentado tener a la juventud sumisa, son muchas las ocasiones en que nos hemos rebelado. Aunque de forma descoordinada y escasamente organizada, la juventud expresa constantemente su rechazo al sistema y a la miseria que nos condena. Véanse las multitudinarias manifestaciones en solidaridad con el pueblo palestino que ha encabezado la juventud y han regado de indignación las calles de todo el territorio.

¿Qué contenido y forma toma la lucha por nuestro futuro cuando todos lo intentan dar por perdido? Es crucial abordar dos aspectos fundamentales: el aspecto objetivo y el subjetivo. Desde la perspectiva objetiva, partimos de la crisis crónica del capitalismo, situados en un punto de conflicto entre los intereses capitalistas y los de la clase obrera, con la juventud trabajadora ubicada entre los segmentos de ésta más afectados. La constante búsqueda de mayores ganancias por parte de los capitalistas se manifiesta en nuestra cotidianidad a través de la inestabilidad laboral, la privatización de servicios públicos esenciales y la transformación de la vivienda en un bien de lujo.

En cuanto al aspecto subjetivo, se trata del “cómo” enfrentamos esta realidad para cambiarla de manera real. Frecuentemente, se ve la juventud como un “precio que hay que pagar”, un periodo por el cual todos debemos transitar, sugiriendo que se debe soportar la situación porque “todos hemos vivido algo similar”. Es sumamente indignante que justificar la explotación y la pobreza sea tan fácil. Rechazamos totalmente esto. Así, el desafío subjetivo radica en cómo canalizar el descontento general de una generación entera, en transformar la incertidumbre en acción y el desinterés por lo colectivo en una organización de clase. Por eso, como sección de la IV Internacional en el Estado español, sobre la base de los trabajos desarrollados en el congreso de la Internacional celebrado en diciembre pasado, nos dirigimos a toda la juventud que no acepta resignarse ante la ausencia de futuro, sino que tiene la voluntad de luchar por él, para agruparnos en torno a nuestras legítimas aspiraciones, única vía de salida a los problemas. En particular, con la invitación a participar en la escuela de formación que celebraremos los días 28, 29 y 30 de junio próximos.

Sobre las elecciones portuguesas

Carta Semanal 984 en catalán

Carta Semanal 984 para descargar en PDF

Las recientes elecciones en Portugal, que muy probablemente van a abrir la vía a un gobierno de la derecha, tienen un indudable interés para los y las militantes del Estado español.

El Partido Socialista Portugués, que gobernaba con mayoría absoluta, ha perdido 500.000 votos, y la extrema derecha de Chega, con un aumento de 700.000 votos, se coloca como tercera fuerza y puede entrar en el gobierno. El resto de fuerzas han aumentado o disminuido ligeramente sus votos.

Las elecciones anticipadas han sido decididas por el presidente de la República, de derechas, tras la dimisión del primer ministro socialista, acusado de corrupción por un juez que luego reconoció que se “había equivocado” de persona. El presidente aprovechó este lawfare, para, en lugar de nombrar otro primer ministro socialista, disolver el parlamento. Sigue leyendo

La curiosa evolución de los Verdes alemanes

Carta Semanal 983 en catalán

Carta Semanal 983 para descargar en PDF

Los Verdes (Die Grünen) de Alemania han sido durante años la cabecera del ecologismo político europeo. Aún hoy, formaciones del Estado español como Sumar, Equo, Más País, se identifican con ellos. Yolanda Díaz y Sumar han protagonizado recientemente actos a nivel europeo con este grupo, afirmando que son los aliados necesarios para “construir un bloque social con el que lograr la justicia social y climática”.

Sólo se puede decir que tal vez estén mal informados y vivan de las viejas políticas de Die Grünen. Porque su política actual queda muy lejos de las viejas proclamas antinucleares, ecologistas, pacifistas, de defensa de los emigrantes y levemente sociales de 1980. Algunos comentaristas políticos la definen como una organización “ecoliberal”. Otros quitarían, incluso, lo de “eco”. Sigue leyendo

V Congreso del NAR (Partido por la Liberación Comunista) de Grecia

Carta Semanal 982 en catalán

Carta Semanal 982 para descargar en PDF

A primeros de marzo se realizó el V Congreso del NAR (Partido por la Liberación Comunista) de Grecia. Una delegación del Secretariado Internacional de la IV Internacional estuvo invitada a este evento. Anteriormente en el X Congreso de la IV (Congreso Abierto) una delegación del NAR participó plenamente en los debates del Congreso. La IV Internacional y el NAR tienen diferencias programáticas en diversos aspectos. Sin embargo tienen acuerdos en cuestiones esenciales, tales como el carácter de la guerra de Ucrania y la lucha contra ella, la actitud  de fraternidad obrera internacionalista con el pueblo y los trabajadores de Turquía y particularmente sobre la importancia central de la lucha del pueblo palestino por su liberación contra el Estado sionista, y los gobiernos imperialistas o “árabes” que lo apoyan. Esto da lugar a que se desarrollen combates en común y que continuemos el debate en pro del reforzamiento de las organizaciones obreras y revolucionarias en cada país y a escala internacional. Sigue leyendo