Carta Semanal 820 en catalán
Carta Semanal 820 para descargar en PDF
Publicamos en esta carta semanal una presentación de los artículos de La Verdad , revista teórica de la IV Internacional, número 107, traducida de La Lettre de La Vérité n° 1013 (Francia)
El último número de la revista trimestral de la IV Internacional estará pronto disponible para su distribución.
Para preparar su discusión y organizar su difusión, dedicamos estas líneas a presentar su sumario. Hemos considerado útil resumir en unas líneas el contenido de los artículos que componen este número.
Este número es particular. El titulo que figura en la portada resume bien su objeto:
«Crisis mundial del sistema capitalista — Los Estados Unidos y el mundo (Europa, América Latina, China, África, Oriente Medio)».
Está íntegramente dedicado a la siguiente cuestión: Los Estados Unidos y el mundo. Pretende arrojar luz sobre la situación política mundial a través de los diferentes artículos. Responde así a la necesidad de armar a los militantes de la IV Internacional en esta situación mundial tempestuosa, pero es también un instrumento de formación y de reclutamiento.
A modo de presentación de este número se publican dos documentos, que permiten apreciar la situación abierta en los Estados Unidos y en el mundo tras la invasión del Capitolio del pasado 6 de enero: una declaración del Secretariado Internacional de la IV Internacional y unas notas económicas sobre la situación mundial redactadas por nuestro camarada Xabier Arrizabalo Montoro.
Declaración del Secretariado Internacional de la IV Internacional
Esta declaración del SI del 14 de enero de 2021 trata sobre las circunstancias de este acontecimiento que ha provocado el pánico de las cúpulas dirigentes en Estados Unidos y de los gobiernos del resto de países. La fuente de esta crisis es, ante todo y sobre todo, la crisis de todo el sistema imperialista, que se concentra en los Estados Unidos.
«En 2020, tras la muerte de George Floyd, surgieron con furia las movilizaciones históricas de negros, latinos, amplias fracciones de sindicalistas. No es la repetición de las grandes marchas de los años 60. Evidentemente, estas movilizaciones se levantan contra el racismo institucional, pero también abarcan todos los problemas de la sociedad norteamericana: la pobreza, la precariedad, el paro, la ausencia de seguridad social…»
La crisis en Estados Unidos ha surgido bruscamente, cuando la Humanidad está ya confrontada a una situación compleja y difícil: una pandemia golpea a los más frágiles y precarios mientras los hospitales han sufrido recortes drásticos en todos los países del mundo y están desbordados. Compárese este estrangulamiento de los hospitales con el montante de los gastos de armamento en 2019 que se acercó a los 2 billones de dólares, un aumento del 4% respecto de 2018. Un 40% corresponde a los Estados Unidos.
Para la IV Internacional, el capital es enteramente responsable de la situación actual y de las consecuencias catastróficas de la pandemia. Se aportan algunas cifras sobre las consecuencias de este sistema, aumento de la hambruna, espectaculares desigualdades, la barbarie que engendra la propiedad privada de los medios de producción. Ningún apoyo en forma alguna al estado de emergencia «sanitaria».
«La IV Internacional no podría avalar los subterfugios –cualquiera que sea el nombre con el que se disfracen– encaminados a lavar la cara al sistema capitalista, es decir, a prolongar su agonía.»
Notas económicas sobre la situación mundial — Capital financiero, crisis y privatizaciones: profundización de la destrucción de fuerzas productivas
Las notas económicas sobre la situación mundial demuestran, a partir de estudios y documentos de las instituciones del propio capital, que no estamos confrontados a una mala política (neoliberalismo) sino a una crisis de los fundamentos del funcionamiento de la economía capitalista.
El capital financiero que dirige los inmensos conglomerados mundializados debe hallar medios para realizar sus beneficios reinvirtiéndolos, cuando la sobreacumulación de capitales (dinero, medios de producción, mercancías) es un obstáculo para este objetivo. El militarismo y las guerras se disparan. El crédito y la especulación explotan mientras que los empleos industriales se derrumban, en particular en Estados Unidos. Los fondos de inversión pasiva indexada priman sobre los fondos activos, acentuando el carácter parasitario depredador de esos fondos. Los bancos estadounidenses han reforzado su poder respecto de los bancos europeos. Esta dominación norteamericana convierte a los Estados Unidos en un coloso con pies de barro, ya que concentra los problemas de la economía mundial.
Para enfrentarse a ello, los Estados intensifican las privatizaciones para reducir el salario diferido, romper las garantías del empleo, las conquistas sociales. Las fuerzas productivas se transforman en fuerzas destructivas.
A Europa se le agotan los plazos…
La elección de Joe Biden no cambia la dura realidad. Pascal Lamy, antiguo director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), lo constata: el cambio de estilo tendrá efectos muy modestos ya que la guerra comercial contra China va a continuar con más intensidad. Esta “guerra es el vano intento de frenar ese mecanismo haciendo pagar el precio a sus competidores”. En 1945 tuvo que reconstruirse Europa, para frenar la revolución proletaria, pero el imperialismo estadounidense, al constituir la Unión Europea, creó un mercado abierto a sus monopolios. Hoy, la automatización y la digitalización van a reforzar la sustitución de la fuerza de trabajo por los medios de producción. Los efectos sobre la industria, como el automóvil, sector importante en Europa, van a ser demoledores. Asia está mejor situada para proporcionar la mano de obra barata necesaria para aumentar la tasa de explotación de los trabajadores asalariados, a fin de compensar el descenso tendencial de la tasa de ganancia. No habrá un segundo plan Marshall.
La crisis financiera de 2008 provocó una ruptura en la sociedad estadounidense, ilustrada por el éxito de Bernie Sanders en las primarias, y más tarde por las manifestaciones.
Los gobiernos instrumentalizan la pandemia para enmascarar esta ofensiva que se intensifica. Los pueblos desconfían profundamente de sus dirigentes. Los signos de una resistencia aún dispersa se manifiestan bajo formas propias de cada país en toda Europa. Debemos buscar por todos los medios el modo de establecer contacto con las fuerzas que se expresan para organizar el intercambio político con ellas.
América Latina frente a la crisis del imperialismo de los Estados Unidos
Caída del PIB, paro, pobreza que afecta al 37,7 % de la población, América Latina sufre el pillaje del imperialismo de los Estados Unidos (su “tradicional patio trasero”). La novedad es la crisis interna de los Estados Unidos, que afecta a la capacidad de la burguesía para actuar según un plan general coherente. Se hace un análisis de los estallidos populares en Chile, Perú, Bolivia. Hay un capítulo dedicado a Venezuela y un recuadro sobre las reformas en Cuba. México, dos años después del acceso al poder de Andrés Manuel López Obrador, está en una situación compleja. Se dan los ingredientes provocados por la irrupción de la juventud y de la clase obrera, como acaba de suceder en Guatemala. Argentina y Brasil tienen evoluciones contrastadas, que se estudian en detalle.
La nueva situación exige reexaminar las condiciones de nuestro combate:
«La lección que se desprende de Venezuela es que cuando un gobierno ataca la independencia de la clase obrera para controlarla, no puede llevar hasta el fin una ruptura con el imperialismo y está condenado a retroceder en las limitadas medidas que anteriormente adoptó en tal sentido.»
Se trata de vincularse a los movimientos de resistencia, convulsos y contradictorios, en cada país.
China en la encrucijada
Dos reuniones del Politburó han puesto de manifiesto una crisis en la cúpula del Partido Comunista chino (PCC). Xi Ping ha dado de lado repentinamente al multimillonario Jack Ma, miembro del PCC y patrón de Alibabá. Para entender estos hechos, hay que volver sobre los orígenes de la burocracia china. La revolución china tuvo que enfrentarse al imperialismo y el PCC rompió con las consignas de Stalin que quería imponerle el apoyo al Kuomintang en 1945-1949. El artículo describe las diferentes políticas de la burocracia desde 1949 hasta nuestros días, su empeño constante en impedir cualquier forma de democracia obrera, la apertura al mercado y el lugar de la propiedad de Estado. Los combates de la clase obrera china frente a la burocracia. El lugar del levantamiento popular por la democracia en Hong Kong. «La burocracia china está acorralada: el imperialismo pretende controlar la economía china, y la clase obrera china sigue combatiendo en defensa de sus derechos».
La crisis mundial del sistema capitalista y el África subsahariana — Ofensiva contra los pueblos y combate por la soberanía
Los mismos que encabezan las instituciones internacionales lo reconocen: es una crisis de una magnitud sin parangón. Las medidas de confinamiento son un pretexto para reducir al silencio a trabajadores y pueblos. Son verdaderas medidas preventivas para sembrar el terror entre la población. La primera consecuencia es el hambre. La deuda es el medio para saquear esos países. África sigue siendo una apuesta estratégica para el imperialismo. Las guerras de dislocación de los Estados continúan, se ofrecen ejemplos de ello. La intervención de la fuerza Barkhane en el Sahel se inscribe en esta lógica. Frente a ello, se multiplican los levantamientos en múltiples países. Se presenta nuestro método de agrupamiento y discusión, teniendo en cuenta las experiencias vividas, el rechazo de los partidos y la desconfianza que suscitan.
Continuidad y exigencias del imperialismo en Oriente Medio
La elección de Joe Biden ha estado acompañada por una intensa actividad diplomática y militar estadounidense en Oriente Medio. El artículo analiza los diferentes aspectos de lo que se ha presentado como «el acuerdo del siglo» entre el gobierno israelí y algunos regímenes árabes. Más allá de los aspectos ligados a la comunicación, lo principal es crear una coalición antiiraní. Se han cubierto varias etapas con los asesinatos de un general iraní y después de un físico. Esta política busca estrechar el cerco contra Irán. Si bien el tono de la expresión cambia con Biden, no está en el orden del día cuestionar esta doctrina.
El artículo explica la colaboración del régimen egipcio con el Estado de Israel y sus distintos componentes.
El acuerdo Sudán-Israel ha sido impuesto por los Estados Unidos utilizando diversos chantajes. En algunos países, los pueblos han emprendido el combate contra los regímenes corruptos, como en Líbano. En Palestina sigue la lucha, se levantan muchas voces para volver a los fundamentos del movimiento nacional palestino, a la OLP de los orígenes.