DIADA 2022: DECENAS DE MILES DE MANIFESTANTES BUSCAN UNA SALIDA POLÍTICA

Carta Semanal 905 en catalán

Carta Semanal 905 para descargar en PDF

De la manifestación de la Diada de este año hay dos aspectos importantes a señalar. El primero de ellos, que a pesar de las disputas internas que enfrentan, un día sí y otro también, a los partidos que componen el gobierno de la Generalitat, y a pesar también de la ausencia de ERC (disconforme con los objetivos de los convocantes, la ANC, Ómnium y la Asamblea de Municipios por la Independencia, que por otro lado, tampoco estaban de acuerdo entre ellos), la manifestación ha reunido a miles de personas. Obviamente, muchísimas menos que otros años, pero muchas más de las que algunos esperaban o deseaban. Especialmente, los que especulan con las subidas y bajadas del “soufflé” catalán. Dicho de otra manera: las condiciones para que la manifestación fuera un auténtico fracaso estaban dadas, y sin embargo, esto no ha ocurrido. Es un hecho. 

Y el segundo aspecto a destacar es también un hecho incuestionable: el desarrollo de la manifestación ha puesto en evidencia el divorcio existente entre las masas que seguían antes fielmente las indicaciones de los partidos y organizaciones partidarias de la independencia, y las que han dejado de hacerlo, o incluso critican ferozmente y se enfrentan al rumbo seguido  por la mayoría de aquellas. El divorcio ciertamente no es de ahora –viene como mínimo desde 2019-, pero es ahora cuando se ha visualizado de manera clarísima, alcanzando cotas como nunca antes se habían visto, en los días anteriores a la Diada y en la propia manifestación. Divorcio que ha llevado a que miles de manifestantes se hayan girado en contra del gobierno de ERC y Junts, en contra del independentismo “oficial” incluida la CUP, con insultos y abucheos a sus dirigentes (desde el propio presidente de la Generalitat, hasta el mismo Oriol Junqueras, que se ha pasado más de 3 años y medio en prisión), y con ultimátums para que el gobierno de la Generalitat recupere la vía unilateral o convoque elecciones. Todo ello en medio de la indiferencia de la inmensa mayoría de los trabajadores catalanes que no se identifican con los objetivos de la convocatoria, porque entre otras cosas, como es tradicional, se ha realizado al margen de las reivindicaciones.

Desde el punto de vista de quienes combatimos por los derechos de los trabajadores y los pueblos, no nos interesa tanto las querellas que rodean las relaciones de los diversos componentes del independentismo gubernamental, como el hecho de constatar que, a pesar de todo, y en contra de los que creen que el llamado “problema catalán” ya está resuelto  por agotamiento, son muchos los catalanes que no quieren seguir viviendo bajo el régimen de la Monarquía. Y no nos referimos solo a los que asistieron a la manifestación. También a los que han dejado de ir porque han constatado que lo que se ha dado en llamar el “procés” está en una vía muerta. Y que lo que proponen los dirigentes de los partidos que se reclaman de la independencia, en un caso difiere bastante de lo que estuvieron prometiendo no hace mucho, y en otro, supone poco más o menos que repetir experiencias que han fracasado, por más que hayan despertado la ilusión de muchísima gente. Es normal, por lo tanto, que no despierte ninguna emoción las convocatorias, y menos si éstas se realizan en medio de las querellas.

Sin embargo, la aspiración del pueblo catalán a poder decidir libremente su futuro continúa en buena medida intacta. Y por lo que se ha visto en esta Diada esa aspiración no tiene una representación política. No la tiene ni para los independentistas, ni tampoco para quienes sin serlo consideran que hay que poder votar en un referéndum. Conducir a esta mayoría social por la senda del autonomismo -bien o mal gestionado- o por el de la proclama vacía de la unilateralidad, es conducirlo a la frustración. 

Los lectores de la Carta Semanal conocen el posicionamiento que los militantes de la Cuarta Internacional hemos defendido desde el inicio de las Diadas multitudinarias: partidarios incondicionales del derecho de autodeterminación, afirmamos que éste no es posible ejercerlo bajo el actual régimen. Que las aspiraciones del pueblo catalán, y la de todos los pueblos de España, no caben dentro de este régimen, que por otro lado es irreformable. Por tanto, la lucha por la abolición de la Monarquía, por la República del Pueblo y para los Pueblos, basada en la fraternidad y en la libertad que garantice el ejercicio de este derecho, es una prioridad que debe unir a todos. 

Como debe unir a todos la defensa incondicional de los militantes represaliados y la exigencia de que cese la persecución judicial que padece el independentismo, al igual que padecen todos aquellos que se oponen al régimen. Más que nunca hay una exigencia que une a todos: la derogación total de la ley Mordaza, sin más excusas. 

Urge recuperar las mejores tradiciones fraguadas en la lucha contra Franco. La lucha contra la Monarquía y por la República, la lucha por los derechos democráticos y sociales, que son inseparables, requiere el combate unido de todos los trabajadores y pueblos del Estado español, y en ese combate estamos comprometidos. Ignorar que existe una aspiración común en todos los pueblos de España a la libertad y a la democracia, que existen reivindicaciones comunes que defender, es volver a llevar las aspiraciones del pueblo catalán a un callejón sin salida. Para la causa del pueblo catalán y de todos los pueblos, no hay más aliados que los trabajadores y los pueblos. 


Presentación IO 372

Este número se centra en tres aspectos de nuestra actividad:

-La preparación del Encuentro en Defensa de la Industria (ver página 3).

-El impulso y la participación en la marcha a Madrid del 15-O en defensa de los salarios y de las pensiones, por su revalorización según el IPC real (anual) y la exigencia al Gobierno de que cumpla la Ley y realice la auditoría pública a las cuentas de la Seguridad Social (ver portada y página 9).

-Informar del desarrollo de la Coordinadora Ampliada del CATP del 10 de septiembre (ver páginas centrales: 6 y 7, también la 5).

 

El conjunto del periódico se encuadra políticamente en la crisis económica y la inflación (también producto de la guerra imperialista, pero sobre todo de la utilización que se hace de este pretexto para disparar aún más los precios) y su reflejo en las instituciones del Estado; las consecuencias de esto para los trabajadores y los obstáculos que levantan las direcciones sindicales y políticas a la movilización. Sin embargo, esa misma crisis hace difícil los consensos entre el PP y el PSOE (cambio de mayoría en el Tribunal Constitucional, renovación del poder judicial, acuerdo sobre las medidas a tomar ante la escalada imparable del coste de la energía) y entre los dirigentes sindicales y el Gobierno (Pacto de Rentas, nueva «reforma» de las pensiones), consensos necesarios para abordar la crisis desde los intereses de la burguesía y del capital.

Destacamos en este sentido el editorial (en la portada) que da el eje político a Información Obrera. También las páginas 2 y 4 contienen artículos sobre la falta de acuerdo PP-PSOE para renovar las instancias y las medidas del Gobierno, supuestamente para controlar la inflación, pero que hacen descargar la crisis sobre los trabajadores y sus derechos y condiciones de vida.

 

Las páginas de internacional (3 en esta ocasión) informan:

– De la resistencia obrera en Europa (ver página 11) a una situación muy semejante a la de España, en realidad prácticamente igual pues todos los Gobiernos y la UE se alinean con el imperialismo norteamericano. UP

– De la situación en América Latina (ver artículo sobre Chile en la página 10).

– De la represión en Palestina (página 12).

 

Recomendamos también la lectura de la primera parte de la entrevista de Información Obrera a Joan Tardà sobre la ley de memoria democrática; la segunda parte de esta entrevista se publicará en el próximo número de Información Obrera y en siguientes números seguiremos el debate sobre esta ley y su utilización para la continuidad o no de la impunidad de los crímenes franquistas.

 

Por último, resaltar el artículo «Las movilizaciones del profesorado en Cataluña fuerzan la contratación de 3.500 profesores», que muestra los efectos diferidos de las huelgas del profesorado en Cataluña.

 

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.