El significado de la abstención electoral en Francia

Carta Semanal 842 en catalán

Carta Semanal 842 para descargar en PDF

Los acontecimientos políticos y sociales que transcurren en este país hermano han tenido y tienen una influencia enorme sobre la evolución de la situación en España. La vanguardia obrera y una buen aparte de la población miran, a veces como ejemplo, las movilizaciones y conquistas del movimiento obrero francés. No es por casualidad, desde el pasado la Revolución francesa ha sido presentada como el espejo en el que se reflejaban los anhelos de los revolucionarios de nuestro país, recientemente el surgimiento de los “chalecos amarillos” y la posterior movilización de sectores crecientes de los trabajadores en defensa del sistema público de pensiones inspiró y ayudó a la resistencia en nuestro país.
Es por ello que nos ha parecido pertinente buscar una explicación a la histórica abstención que ha sacudido Francia en las elecciones regionales a dos vueltas y en las que mas de las dos terceras partes del electorado no ha votado.
De entrada rechacemos la explicación de que lo que estaba en juego en estas elecciones era mínimo.

En efecto, las regiones en Francia no tienen la misma importancia que en España y la abstención en las penúltimas regionales en 2015 fue del 50 por ciento, o sea que se trata de un fenómeno que va creciendo y que como pretendemos demostrar es casi inversamente proporcional a la movilización social y política de los trabajadores y la población, especialmente la juventud.

UNA ADVERTENCIA DE FONDO

Es bueno citar a la prensa, particularmente la mas conservadora. Así el editorial de Le Fígaro (comparable al ABC) del 21 de junio dice: “Si cerca de 3 electores de cada 4 han escogido no votar no es el fruto del azar ni un accidente, es el signo de una verdadera SECESIÓN democrática, la demostración irrefutable del descrédito que golpea todos los partidos tradicionales y en primer lugar el de Emmanuel Macron (presidente de la República) que pretendía reducir la fractura democrática, pero también, sorprendentemente al R.N. (de Marine Le Pen) que existiendo desde hace tiempo no se ha librado de la cólera de los franceses (…) cólera que alimentó ayer a los -chalecos amarillos- (…)”
Y que alimenta hoy esta disidencia cívica y mañana si no se hace nada, añadimos nosotros, una más que probable masiva explosión social.
En resumen, una mayoría de la población no ve ninguna salida en las elecciones, ni en las instituciones, tal que él mismo Le Fígaro concluye que “la V Republica esta quemada”. Recordemos a ese respecto que la V republica da poderes casi absolutos/monárquicos al presidente.
Es evidente que todos los partidos políticos están tocados, pero particularmente el partido del Presidente, porque en efecto si calculamos la cantidad real de ciudadanos con derecho a voto tenemos que “La republica en marcha” (LREM, partido de Macron) solo obtiene el 3,5 por ciento de los votos.
Y esto ocurre a 10 meses de la selecciones presidenciales (mayo del 2022) que por lo que hemos dicho tienen una importancia fundamental.
En la segunda vuelta, el 27 de junio, la abstención se ha repetido a pesar de la histérica campaña de los medios de comunicación y los partidos para votar acusando a la población de todos los males. A este respecto es necesario señalar la campaña de Marine LE Pen y su extrema derecha que ve perder más de la mitad de su electorado.

Todos los discursos de la “imparable” subida de esta corriente política se desvanecen porque para la población aparece como un partido como los otros, y en los ayuntamientos que gobierna lleva a cabo la misma política.

Y SIN EMBARGO EL PODER QUIERE SEGUIR CON LA MISMA POLÍTICA:

La políticas destructoras llevadas a cabo por todos los gobiernos desde hace decenas de años al servicio del capital financiero han conducido a una situación en que los hospitales están colapsados como se ha evidenciado con la pandemia, producto no de la misma sino de los recortes de medios desde hace años.

El conjunto de los servicios públicos, la escuela, la universidad, están dislocados.

Podemos multiplicar los datos, pero hay uno que concentra todos los males producto de esta política antisocial, antidemocrática: en 40 años la cantidad de trabajadores que “viven ” de
los comedores sociales ha pasado de uno a OCHO millones.. ¡¡y esto en la Quinta economía mundial!! Pero eso sí, se han multiplicado la cantidad de millonarios.
El actual gobierno, a pesar de la derrota electoral y de las divisiones en su seno ha declarado que piensa continuar con su política mientras las divisiones en el seno de las instituciones se agravan.

El gobierno hizo aprobar “La ley de Seguridad global”, una ley parecida a la Ley Mordaza española y esta ley fue rechazada a principios de año por masivas manifestaciones, particularmente de jóvenes.

Ahora el Consejo de Estado (órgano con poderes judiciales) ha censurado una serie de artículos de esta ley, lo mismo que de la Ley contra el separatismo (ley que
ataca en nombre de la lucha contra el terrorismo, a los ciudadanos de religión musulmana) y también la reforma del subsidio de desempleo, reforma que recortaba los derechos de los parados.
Y sin embargo el gobierno quiere continuar con su política. Así el periódico patronal Les Echos escribe le lunes 28 de junio “los partidarios de las reforma en el gobierno empujan para llevar a cabo un gran golpe planteando el atraso de la edad de la jubilación a los 64 años (hoy esta en 62)”.

Recordemos que a principios de 2020 el gobierno hizo adoptar una reforma del sistema publico de jubilaciones, atacando al sistema de reparto. En marzo, con la pandemia, suspendió la aplicación de la reforma y ahora anuncia la retirada de la ley y la preparación de una nueva reforma. De ahí, los anuncios de los portavoces del capital financiero de la “necesidad” de aumentar la edad de la jubilación.
Nadie puede saber hoy si se atreverán a esta nueva reforma, pero en otro sector como la enseñanza, el ministro señor Blanquer quiere en el nuevo curso mantener la tele-enseñanza, o sea el debilitamiento cualitativo de la calidad de la enseñanza publica.
No podemos, ni tenemos el espacio para describir el conjunto de medidas en todos los sectores que atacan los derechos laborales y sociales, al empleo con la multiplicación de planes de reestructuración industriales y también en nombre de la “economía verde”, pero creemos necesario insistir en como se expresa la resistencia en Francia.

LA RESISTENCIA ENTRE LOS TRABAJADORES Y LA JUVENTUD

De entrada decir que si bien las formas pueden parecer distintas los trabajadores y los jóvenes franceses encuentran parecidas dificultades para resistir a los ataques del capital financiero a través del gobierno.

A nivel general, no sin contradicciones, la mayoría de la dirección de la Confederaciones sindicales, mas que ser tímidas como antes sino que “en nombre de la lucha contra la pandemia ” se inclinan por activa o por pasiva  a las directivas del gobierno. No es una denuncia lo que hacemos, es un hecho.

Lo cual no implica sino TODO el contrario que una multitud de movilizaciones, empezando en los hospitales , en muchas fábricas y en la universidades los trabajadores y los estudiantes buscan oponerse por todos los medios  a la política del gobierno.

En este terreno es significativo el proceso que se desarrolla entre la juventud: en la elecciones últimas el 87 por ciento de los jóvenes no han ido a votar, y así un periodista de Le Monde el 23 de junio decía que “UNA ABSTENCIÓN ENTRE LA JUVENTUD MAS FUERTE EN CADA ELECCIÓN, PERO UNA PARTICIPACIÓN CONTINUADA EN LOS MOVIMIENTOS DE PROTESTA”
Es en esta condiciones en que se desarrolla una resistencia tenaz aunque dispersa a causa de la actitud como mínimo contemplativa de las grandes organizaciones, mientras se trata de agrupar una fuerza militante para combatir por la unidad en defensa de las reivindicaciones.
En todo el país se ha formado, siguiendo la estela de los chalecos amarillos y de múltiples sectores sindicales COMITES DE RESISTENCIA Y RECONQUISTA, por la reconquista de los derechos adquiridos en el 1936 y el 1945.

Es decir, en la huelga general de 1936 que consiguió la jornada de 40 horas y las vacaciones pagadas entre otras cosas y de 1945 en que con las armas en la mano después de la derrota del nazismo se consiguió el actual Sistema Publico de Pensiones. Estas conquistas amenazadas o cercenadas forman parte del acerbo colectivo de la clase obrera y su mantenimiento o recuperación inspira todas las luchas hoy.
Es evidente que a diez meses de la elecciones presidenciales estas cuestiones serán centrales y se expresarán en una nueva abstención masiva o el voto por candidatos que las defiendan.
La evolución de la situación en Francia es paralela a la española, en particular la cuestión de las pensiones y sin duda se ejerce una influencia mutua.

Nuestra responsabilidad es darle una forma organizada y es así que en múltiples iniciativas de las plataformas de pensionistas en España se ha recibido el apoyo de organizaciones francesas, también alemanas. Actuamos para reforzar esta línea de actuación.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.