Archivo por meses: julio 2025

Del 315.3 a las seis de la Suiza: el poder judicial contra los sindicatos, contra las conquistas sociales, contra la izquierda

Carta Semanal 1053 en catalán

Carta Semanal 1053 para descargar en PDF

En los pactos de la Moncloa y la Constitución de 1978 se consagró el mantenimiento del aparato de Estado del franquismo, presidido por el Rey, heredero designado por el dictador. Jueces, policías, militares franquistas permanecieron en sus puestos, declarados oficialmente “demócratas”

Pero, como dice el refrán, “aunque la mona se vista de seda…”. Los jueces que durante cuarenta años habían perseguido a las organizaciones obreras siguieron, en su fuero interno, y en sus actuaciones, rechazando al sindicalismo y persiguiendo a sindicalistas.

La ofensiva contra los piquetes de huelga

Durante años, tuvieron a su disposición el artículo 315.3 del Código Penal, introducido al final de franquismo para perseguir a los piquetes de huelga, y que considera a los piquetes como una forma agravada de coacción. Amparándose en él, una colusión de policías, fiscales y jueces llegó a procesar a más de 300 sindicalistas, con un objetivo político: prohibir los piquetes de huelga. Amenazados con la prisión, los sindicalistas procesados se vieron tentados con las ofertas de los fiscales: reconocer su “delito” y no ir a la cárcel. Pero ¿qué hubiera pasado si 300 sindicalistas reconocen que los piquetes son una coacción a los trabajadores? La oportunidad de ilegalizarlos hubiera estado servida.

Sigue leyendo

Capitalismo y economia mundial

¿Por qué razón las condiciones de vida de la inmensa mayor parte de la población mundial se encuentran cada vez más amenazadas, a pesar de las posibilidades que ofrecen los avances científicos y técnicos factibles gracias al aumento de la productividad de los trabajadores? No se trata de una casualidad, ni de una maldición, ni siquiera de una mala gestión económica del capitalismo. Como se explica in extenso a lo largo del texto, los fenómenos económicos y sociales en general no ocurren por casualidad, sino que obedecen a causas específicas. Las causalidades pueden y deben establecerse como lo que son: las leyes que rigen la economía capitalista y que en última instancia revelan su carácter no ya contradictorio, sino crecientemente contradictorio. Y, por tanto, revelan asimismo sus infranqueables límites históricos.

En el presente libro, el profesor Arrizabalo, tras una trayectoria de más de treinta años de trabajo académico en la Universidad Complutense de Madrid, expone un análisis sistemático de la grave situación que padece la humanidad. Con un lenguaje preciso y fácilmente comprensible, a lo largo de los sucesivos capítulos desvela, con claridad y solvencia, el trasfondo de la situación actual más allá de las apariencias, a menudo engañosas. En primer lugar, señalando el papel que ocupa el “factor económico” en la reproducción social y la particular trayectoria histórica de la economía como disciplina. En segundo lugar, presentando los fundamentos teóricos de la acumulación capitalista, a la luz del método marxista que históricamente supone la culminación de la mejor tradición del pensamiento económico. Finalmente, en lo que ocupa el grueso del texto, trazando una panorámica empírica que permite entender el significado del imperialismo y todo su recorrido histórico (“crisis, guerras y revoluciones”), como estadio supremo del capitalismo que desemboca en la secuencia crisis→ajuste→crisis, que sintetiza el período reciente. O, dicho de otra forma, el imperialismo como la huida hacia delante a la que conduce la supervivencia del capitalismo.

La presentación rigurosa de las bases teóricas y el análisis empírico, imprescindibles para la comprensión de los problemas económicos del siglo XXI, constituyen el objeto del libro, lo que revela, en primer lugar, su dimensión académica. Pero no se oculta que hay también una intencionalidad política, basada en la reivindicación de una adecuada comprensión de las claves profundas de los problemas para poder intervenir efectivamente ante ellos. No es éste, por tanto, un texto con pretensiones de “asepsia política”, sino de aportar elementos para la intervención política. Para la intervención de la clase social que sólo tiene que ganar con el conocimiento de los fundamentos del modo de producción que se basa en su explotación (que, además, en él tiende inevitablemente a aumentar). En definitiva, el libro se propone como una invitación a la discusión ordenada y seria. Pero no sólo a los estudiantes de economía política y otras disciplinas sociales, tanto en el ámbito académico y en cualquiera de sus niveles, como fuera de él. También a todas las personas interesadas en comprender cabalmente las claves que explican la sociedad en que vivimos y, por ende, los posibles escenarios de futuro.

En la tercera edición del libro en castellano se incluye un detallado prólogo, titulado Diez años después, la “crisis crónica” del capitalismo se profundiza. En él se hace un balance de lo acontecido en la economía mundial desde la publicación de la primera edición en 2014. Además de las tres ediciones en castellano, se han publicado también una edición en francés (Capitalisme et économie mondiale) y otra en portugués (Capitalismo e economía mundial).

Enseñanzas de la Revolución Rusa

¿Por qué conmemoramos la revolución rusa en su centenario? ¿Academicismo o incluso nostalgia? ¿O por el contrario sigue aportando hoy enseñanzas? Más concretamente, ¿ofrece lecciones para la clase trabajadora, cuyas condiciones de vida se deterioran cada vez más y están amenazadas de nuevos retrocesos?

Desde el punto de vista de la clase trabajadora, la revolución rusa constituye el acontecimiento más importante de la historia, porque permitió constituir un Estado obrero (el primero, salvando la breve experiencia de la Comuna de París en 1871), con el que se abrió la posibilidad real de transición al socialismo y después al comunismo, paso imprescindible para resolver los graves problemas a los que lleva inevitablemente el capitalismo. Sólo en los primeros días se resuelven o comienzan a resolverse problemas que hoy seguimos padeciendo (tierra, paz, jornada laboral, deuda, nacionalización de la banca, autodeterminación de los pueblos, separación iglesias Estado, plena igualación de la mujer). En 1917, cuando la humanidad padece la guerra mundial a la que ha conducido la acumulación capitalista, ya en su estadio imperialista.

Desde el punto de vista de la clase capitalista la revolución rusa es también el hecho histórico más relevante, lógicamente por la razón contraria a la de la clase trabajadora, pues supone para ella la forma más profunda y consecuente de cuestionamiento de su dominación. Por eso oculta, manipula y pervierte el conocimiento de la experiencia revolucionaria, combatiendo contra todo análisis riguroso de ella. En particular promueve la tesis de que el ciclo histórico de la revolución ya se cerró.

Sin embargo, sólo desde una visión interesadamente escolástica se puede pretender constreñir esta experiencia revolucionaria a un momento y lugar acotados. Ni su impacto quedó restringido al interior de las fronteras de la Unión Soviética, ni se acaba con la liquidación de la URSS en 1991. Porque como explicaron Marx, Engels, Trotsky y Lenin entre otros, con la noción de revolución permanente, la onda expansiva de la revolución se inscribe en la lucha de clases a escala mundial y en su necesidad ineludible para resolver los problemas. Y permanece también a través del legado que aporta.

Obviamente no estamos en 1917, pero sí hay algunos paralelismos y particularmente uno: hoy, como entonces, el capitalismo sólo puede ofrecer destrucción. Las crisis, las guerras, la desvalorización de la fuerza de trabajo de la que vive la inmensa mayor parte de la población mundial, condenada a un deterioro cada vez mayor de sus condiciones de vida. Ante ello, la perspectiva del socialismo y el comunismo no se presenta ya como deseo, sino como necesidad.

Cualquier interesado en conocer las claves de los procesos sociales debe aprovechar la lección que ofrece la experiencia soviética, con todas sus contradicciones. Quien además tenga una intención emancipadora, aún mucho más, porque no tenemos nada que perder con el conocimiento de las causas profundas de nuestros problemas. Para lograr conocer nos apoyamos en el método marxista, culminación de la mejor tradición de la historia del pensamiento social, que busca la explicación científica hasta el final, como combustible para una intervención que realmente pueda abrir una salida digna de este nombre.

Con este libro pretendemos aportar un granito de arena a la comprensión de la Revolución rusa y toda su trayectoria, para lo que nos ponemos en las mejores manos: las de los autores que participaron en la revolución, cuyos análisis obedecían exclusivamente al deseo de comprender, para fundamentar seriamente su actuación. Por eso, tras una amplia introducción de Arrizabalo, en el libro se recogen cientos de textos que proceden directamente de la experiencia revolucionaria (como la redacción literal de decenas de decretos de los primeros días y semanas desde octubre), completándose el texto con un apartado, de nuevo de Arrizabalo, proponiendo los aspectos concretos que pueden contribuir a nuestra lucha hoy.

La riqueza de experiencias que nutren todo el proceso revolucionario hace de todo punto imposible completar la explicación en estas páginas. Pero confiamos en que, como quien al tomar una cereza del racimo se lleva enganchadas varias, el estudio de estos textos estimule nuevas lecturas y otras y otras más. Y en todo caso nos conformamos con que la botella se perciba medio llena o, dicho de forma más directa, que cualquier militante honesto que acceda a este libro encuentre en él algunos puntos de apoyo sólidos para su intervención. Porque para la impostergable lucha de la clase trabajadora hoy, ciertamente se pueden aprender enseñanzas muy valiosas de la revolución rusa: “los aniversarios revolucionarios no sólo son días para conmemorar, sino días para sacar lecciones de las experiencias revolucionarias (Trotsky, Lecciones del gran año).

Octubre de 2017

Chile: Milagro o quimera

¿Qué sentido tiene publicar una nueva versión, ampliada con un extenso epílogo, del clásico “Milagro o quimera” en el 50 aniversario del golpe?

El 18 de octubre de 2019 marca un hito en la historia de Chile. Inicio del estallido social, profundamente reivindicativo, que señala la perspectiva de salida a los graves problemas que padece la mayoría de la población: romper con una supuesta transición que, en realidad, es el mantenimiento de la política económica de la dictadura y, en gran medida, su impunidad (ruptura que a fecha de 2023 no ha hecho ningún gobierno). ¿Por qué se produce el estallido?

La dictadura impuso un modelo económico, literalmente a sangre y fuego, al servicio del capital financiero, sobre todo estadounidense. Este modelo sigue vigente hoy y el capital sigue presentándolo como un ejemplo, por su supuesta condición de milagro, en la expresión utilizada en 1975 por Milton Friedman, cómplice de la dictadura (además, Chile es antecedente de estas políticas que, desde Margaret Thatcher en Reino Unido y Ronald Reagan en Estados Unidos, se extienden por todos los continentes).

Si milagro es un desempeño extraordinario, ¿puede sostenerse seriamente que lo hubo? Nada de lo que se alega permite sostener esa ilusión y menos aún que Chile se desarrollara. Puesto que el subdesarrollo se caracteriza por una enorme concentración del capital -con lugar preferente para el capital extranjero-; por una profunda dependencia y subordinación externas; por una elevadísima concentración del ingreso, que condena a graves privaciones a una parte incluso mayoritaria de la población… entonces lo que provoca el modelo económico es la agudización del subdesarrollo.

La secuencia cronológica que hace seguir al golpe la dictadura y a ésta el modelo económico es engañosa. Porque el punto de partida fue que el capital tenía pánico ante el proceso revolucionario que se desarrollaba en Chile y que el gobierno de Allende no podía contener. Por eso optó por el golpe, para evitar la posible decantación revolucionaria, aprovechando así para imponer, sin apenas restricciones, las exigencias del capital: barra libre para la explotación del trabajo y el saqueo de las riquezas naturales (es decir, una destrucción de fuerzas productivas). Y para aplicar esto, tan dañino para la mayoría, requiere la dictadura que se impone mediante el golpe, instigado desde la embajada estadounidense.

En este libro se explica con rigor y claridad que constituye una quimera pretender que en Chile hubiera un milagro económico. Pero hay algo más, importante, ¿por qué triunfó el golpe? Triunfó el golpe porque no triunfó la revolución, lo que no se debió a la falta de compromiso de la población trabajadora, sino a la orientación de las direcciones de las principales organizaciones políticas y sindicales.

Importante enseñanza porque las contradicciones del capitalismo, cada vez más agudizadas, impiden toda esperanza en un “capitalismo con rostro humano”, en el que se puedan resolver los problemas. Ni siquiera atenuarse, como se verifica cada día por doquier. Las llamadas políticas neoliberales no son más que las exigencias del capital, las políticas imperialistas cuyo contenido es tan regresivo como ilustra el “modelo chileno”. Por eso el capital lo pone de ejemplo y por eso la mayoría de la sociedad tiene mucho que ganar comprendiendo esto y organizándose para echarlo por fin atrás.

Se trata por tanto de una tarea colectiva, para la que aspiramos a aportar un granito de arena con este libro, conscientes de que un grano no hace granero pero ayuda al compañero. Éste es el sentido de publicar esta nueva edición de “Milagro o quimera”.

La batalla por la amnistia

En “La Batalla por la amnistía” su autor, a través de un breve recorrido por las amnistías de la España del siglo XX, nos muestra el funcionamiento del poder Judicial del Estado español, así como su irrupción con fuerza en la arena política, frente a la propuesta y posterior aprobación de la Ley orgánica para la normalización institucional, política y social en Catalunya. Un poder judicial que acude a socorrer a un régimen cada día más cuestionado, un régimen que no puede soportar el amnistiar, “olvidar” los hechos desarrollados durante el denominado “Procés de Catalunya”. Hechos que tensaron la situación política hasta límites nunca vividos tras la muerte del dictador.

Una ley que constituye una verdadera línea roja para los defensores del régimen monárquico, que tratan de deslegitimar al gobierno surgido de las elecciones del 23 de julio de 2023. La oposición a la amnistía es el arma elegida contra la victoria electoral de la izquierda y es por ello por lo que recopila en el presente libro la reacción de las editoriales de los principales periódicos y cadenas de radio, que, sin excepción, aunque con diferente intensidad, se oponen a ella.

El autor, convencido de que la aplicación de la ley no tendrá un recorrido ni corto ni fácil, hace un llamamiento a redoblar los esfuerzos para hacerla efectiva y trata de darnos los elementos para ello a través de la actividad y declaraciones del movimiento donde desarrolla su actividad, el Comité por la Alianza de los Trabajadores y los Pueblos. (CATP)

 

 

Sota el pes de la Victória

Sinopsis:

Entre 1939 y 1945, un total de 932 sabadellenses fueron procesados mediante un consejo de guerra. Dos terceras partes eran trabajadores afiliados a la UGT y a la CNT y a las diferentes organizaciones que se opusieron al golpe militar de 1936.

El libro explica todos los entresijos de la represión en la ciudad y revela al servicio de qué y de quién estuvo, analizando la misma como un fenómeno indisolublemente asociado a la conflictividad social y política del período anterior, y al proyecto contrarrevolucionario que encarnaban quienes protagonizaron el alzamiento militar contra la República. Un proyecto que aglutinó a todos los partidarios de restablecer un determinado orden social en favor de las clases dirigentes. Es por esta razón que fabricantes, industriales o propietarios no solo abrazaron incondicionalmente el nuevo régimen, sino que muchos de ellos colaboraron activamente en la represión: cerca de un 20% del total de sindicalistas procesados fueron denunciados previamente por sus respectivos patrones por haber pertenecido al comitè de control obrero, o por haber promovido la colectivización de la empresa, o simplemente por no haber seguido sus indicaciones. La represión tuvo una componente clasista evidente, de la misma manera que un alto contenido de revancha social.

La Verdad 116.

Actualidad política
• Declaración del Secretariado Internacional (14 de abril de 2025)
• Estados Unidos – Arriba el caos, abajo la organización
• ¿Adónde va Trump? ¿Adónde va la economía mundial?
• Guerra y Paz
Tribuna libre de debate
• Gran Bretaña – Entrevista exclusiva
Actualidad política en Europa
• ¡Abajo la guerra! ¡Abajo los gobiernos promotores de guerras!
• Francia – Un año más de combate de LFI por la ruptura
• Serbia – Tribuna libre – Habla Milena Repajic, presidenta del Partido de la Izquierda Radical
Sección política del mes – Dossier migrantes
• Trump: cien días de lluvias torrenciales y truenos contra los migrantes
• Conferencia Continental – En defensa de los migrantes,por el derecho a migrar
• La política de «presión máxima» contra Venezuela ha intensificado la emigración
• El Salvador – El «gulag tropical» de Trump
• Combatir el racismo y combatir el capitalismo: combates indisociables
• Haití – «Solo los oprimidos construirán una verdadera solución para salir de este infierno»
• Haití – Llamamiento a «Romper los muros del silencio»
• Habla a Eli Domota, dirigente del LKP de Guadalupe
• Habla Jacqueline Petitot, responsable de la Alianza Obrera y Campesina de Martinica
• África – Tras el aumento de las tensiones en el continente, la revuelta de los pueblos contra el imperialismo
Argumentos
• Palestina: resistir a la barbarie
• Naji al Ali y Handala, iconos de la lucha palestina
• El presidente egipcio, cómplice del Estado sionista
• Contribución de Líbano
• Maruecos – Los acuerdos de normalización con Israel, ¡ese veneno del imperialismo contra los pueblos!

La Verdad 115

La Verdad 115 para descargar en PDF 

Actualidad política
• Declaración del Secretariado Internacional (20 de noviembre de 2024)
Tras las elecciones en Estados Unidos
• Los nuestros
• Siria: El polvorín de Oriente Medio
       En Damasco
       Hitos históricos
• Los BRICS: ¿antioccidentales, antiimperialistas?
       Lo que revela la Cumbre de Kazán
       Sección política del mes
• Del mar al río, ¿tiene derecho a existir el pueblo palestino?
• Cumbre de Estados árabes y musulmanes
        De la duplicidad a la complicidad

Actualidad política en Europa
• La OTAN, las exigencias de Estados Unidos y la guerra
• Algunos de los que participaron en la conferencia de Berlín «contra la guerra y la guerra social»
• Ucrania – 2014-2024: Diez años de guerra
• Serbia – «¡Río Tinto fuera de Serbia! »
• El imperialismo francés y sus colonias… Kanaky Argumentos
           Tras la elección presidencial estadounidense
• ¿Cómo se ha llegado a esto?

Actualidad política en América Latina
• Venezuela, Gaza y los «gobiernos progresistas»
• Ecuador – ¡Libertad para Jorge Glas ya!
• México – Reforma del sistema judicial y perspectivas para los trabajadores
• Venezuela – Venezuela tras las elecciones del 28 de julio
• Brasil – Vida de las secciones. «Tenemos que prepararnos para un periodo nuevo» Dossier
Hace cien años, la muerte de Lenin
          Lenin: El Estado y la revolución
• Lecciones para la lucha de la clase trabajadora hoy

Ante una situación mundial gravísima Las cumbres de la OTAN y la Unión Europea profundizan el curso hacia la guerra.

Carta Semanal 1052 en catalán

Carta Semanal 1052 para descargar en PDF

El 24-25 de junio se celebraba en La Haya la cumbre de la OTAN. El 26 se reunía en Bruselas el Consejo de la Unión Europea. Ambas reuniones han mostrado la absoluta sumisión de los miembros de la OTAN y la UE a las exigencias del imperialismo norteamericano y del presidente Donald Trump y, en particular, su demanda de que todos los países aumenten su gasto anual en defensa hasta el 5% del PIB. Lo que supone que, en su conjunto, la OTAN y la UE dedicarán cerca de dos billones de dólares al año a gasto militar.

La cumbre de la OTAN: todos por el 5%

La cumbre fue precedida por varios mensajes que el Secretario general de la OTAN, Mark Rutte, envió a Trump, y que éste hizo públicos, que ponen de manifiesto la sumisión y vasallaje frente a los EEUU. En ellos, Rutte apoya los bombardeos contra Irán: “Felicidades y gracias por tu decisiva acción en Irán, fue verdaderamente extraordinaria y algo que nadie se habría atrevido a hacer (…) Nos da seguridad a todos”, y añade Señor presidente, querido Donald, nos has conducido a un momento muy, muy importante para Europa y para América, y el mundo. Has conseguido algo que ningún otro presidente habría conseguido en décadas habría podido (…) Europa va a pagar A LO GRANDE, como deberían, y eso será tu victoria”, refiriéndose a la decisión de disparar el gasto militar hasta el 5%.

Aumentar el gasto militar hasta el 5% del PIB supone más que duplicar de un golpe el gasto en Defensa para 2035. Los miembros de la OTAN se comprometieron a destinar el 3,5% del PIB a gastos básicos de Defensa para comprar material militar y mantener las tropas, y otro 1,5% a inversiones relacionadas con la Defensa (inversiones de doble propósito que impulsarían –dicen- la movilidad militar, la ciberseguridad, la cooperación militar y civil y la resiliencia en infraestructuras críticas.)

Sigue leyendo

Combate Socialista 25. Materiales para el debate.

Combate Socialista 25 para descargar en PDF

El número de Combate Socialista que tienes en tus manos forma parte del esfuerzo por poner al alcance de militantes y simpatizantes nuestras reflexiones y elaboraciones. En este número encontrarás un artículo publicado por Xabier Arrizabalo en la revista Laberinto y que resume el capítulo 9.4 de su libro Capitalismo y economía mundial ; una transcripción del informe realizado por Ángel Tubau sobre la construcción del partido en la escuela de formación del verano de 2015 en Tarragona y un artículo de José Antonio Pozo sobre la situación política en Cataluña tras las eleccio-
nes del 25 de septiembre. Este último artículo, escrito en la primera quincena de diciembre de 2015, sigue siendo válido en su orientación general, si bien después de haber sido entregado para su publicación han sucedido nuevos acontecimientos que apuntan a la aceleración de la crisis política e institucional de la Monarquía y dela misma Unión Europea.