México y las multinacionales «españolas»

Carta Semanal 875 en catalán

Carta Semanal 875 para descargar en PDF

Sean cuales fueren los motivos por los cuales el actual presidente de México Andrés López Obrador (AMLO) ha abiertamente puesto al descubierto las diferentes actividades de las multinacionales de matriz española en México y su connivencia con los tres últimos gobiernos del país desde la presidencia de Vicente Fox en 2000, los hechos no pueden ser más impactantes.

Recordemos, la victoria electoral del actual presidente en  julio de 2017 significó una ruptura con el régimen político imperante en México por la hegemonía del PRI (Partido Revolucionario Institucional) la alternancia del PAN (Partido de Acción Nacional) en 2000 y la vuelta de Enrique Peña Nieto (del PRI) en el 2012. (Los mandatos presidenciales son de sexenios y los presidentes no pueden volver a presentarse). El PRI y el PAN, practicaron una política de total subordinación al «aliado » del norte, que se tradujo sobre todo en la firma y puesta en aplicación en enero de 1994 del ALENA, tratado de libre comercio entre los USA, Canadá y México. En 2018 este tratado fue revisado y se firmó un nuevo Tratado (USMCA) impuesto por Trump y que buscaba imponer cuotas de producción norteamericana a la producción de automóviles, ampliamente deslocalizada en México.

En esta carta no pretendemos analizar las consecuencias de estos tratados de libre comercio, pero un balance rápido permite concluir que sólo han beneficiado a las grandes multinacionales (en su inmensa mayoría de los USA). Estos tratados son un formidable elemento de presión que determina la acción de los gobiernos mexicanos y más cuando el actual gobierno intenta defender la soberanía del país y se ve sometido  a todos los chantajes posibles  por haber Actualmente se le exige a México y a su gobierno que sean el tampón para impedir la emigración de los países de América central destruidos en sus bases económicas por los tratados de libre comercio.

La Unión Europea se suma al banquete

En el año 2000, se firmó el Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea. Este acuerdo de «apertura comercial» fue particularmente impulsado por el presidente Vicente Fox, el cual en su visita a España en 2002  (saludando a Juan Carlos «que pasó, mi rey») estableció, auspiciado por Aznar, el desembarco de las grandes multinacionales españolas. Particularmente la Repsol (que hoy es el líder en el comercio energético de distribución en menudeo)

En pocos años el desembarco fue masivo. Hoy hay unas 7.000 empresas de origen español, y una inversión de 75.000 millones de euros, los segundos después de los Estados Unidos.

Desde 2000 a 2020 ha crecido cualitativamente esta penetración económica.

En el sector financiero, BBVA y Santander son el primer y tercer banco (al tiempo que cierran oficinas y suprimen decenas de miles de puestos de trabajo en España.

Repsol ya los hemos citado, pero el principal «inversor» es Iberdrola, seguida de Endesa, Acciona, Naturgy

A otro nivel Telefónica (segundo operador en celulares) 

A nivel de infraestructuras OHL y FCC, sin hablar del sector turístico.

Todas estas inversiones se han realizado en «connivencia con el poder político»(ver La Jornada -diario mexicano- del 13 de febrero del 2022)

En efecto la «apertura económica» da pasos a un proceso brutal de privatizaciones en las cuales las multinacionales españolas participan con «información privilegiada». Se multiplican los contactos entre gobiernos y algunos personajes como el expresidente español Felipe González actúan como «lobistas» de pro. Todos estos escándalos están apareciendo en la prensa mejicana, sin duda alguna impulsados por el gobierno Obrador.

Pero, como era de esperar, la prensa española, liberal o conservadora oculta estos hechos y se lanza estos últimos días  a una campaña de insultos contra el presidente mexicano, desde «pendejo» como le llama el ABC, a demagogo populista que le tilda El País. Todo para ocultar la verdad.

El interés de los trabajadores y los pueblos de España

No, no es distinto al del pueblo y los trabajadores mexicanos. Y no se trata sólo de rendir justicia a un pasado no tan lejano. Fue Lázaro Cárdenas, no solo quien sin condiciones ayudó a la República sino que acogió a decenas de miles de exiliados victimas de nuestra guerra civil, como acogió a los de otros pises perseguidos por la burguesía o el estalinismo. Hoy aún habitan en México alrededor de 130.000 españoles (35 mil mexicanos en España).

Esta deuda histórica exige a los trabajadores de vanguardia de nuestro país el restablecer la verdad. Y en este caso la denuncia clara y concreta de cómo las multinacionales españolas participan en el saqueo de una  nación soberana. Cómo las multinacionales utilizan el poder político, con acuerdo de todos los gobiernos -Aznar, Zapatero, Rajoy, Sánchez- para defender sus intereses producto del saqueo.

No son palabras, son hechos.

Bajo el gobierno Calderón (2006/2012) se liquida en 2009 la empresa publica «Luz y fuerza del centro». Es la entrada de Iberdrola. La cual sabe ser agradecida. Despues de su mandato Calderón encuentra un puesto (en 2016) en el Consejo de administración de Avengrid, filial estadounidense de Iberdrola, y su Secretaria (ministra)  de energía Kessel Martínez es nombrada miembro del consejo de administración de Iberdrola México, puesto que ocupa de 2013 a 2020 (la prensa mexicana informa ampliamente sobre estos hechos, así como los emolumentos cobrados) En España estos se llama “puertas giratorias»

Cuando esto se hace público en las últimas semanas, AMLO no duda en calificar esto comportamientos como «inmorales» y denunciar la corrupción subyacente de las multinacionales españolas.

Esta denuncia no solo es cierta sino que debe ser apoyada por los trabajadores españoles y las organizaciones que dicen defender sus derechos.

Es del interés de los trabajadores y los pueblos de nuestro país mostrar nuestra solidaridad con la nación mexicana, su soberanía frente a un enemigo común: las multinacionales y los regímenes a su servicio, en este caso la Monarquía heredera de Franco y los gobiernos que la sirven.

 

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.