Archivo de la etiqueta: ccoo

Tras las manifestaciones del 29 de noviembre

(publicado en la Carta Semanal 501)

Carta-501Las manifestaciones del sábado 29 han tenido una respuesta muy desigual, en todo caso muy lejana del éxito indudable de la Marcha de la Dignidad del 22 de marzo. Un resultado que se veía venir, puesto que la propia preparación de las mismas no era la de una manifestación masiva. El hecho de que, en esta ocasión, UGT y CCOO se hayan sumado a la convocatoria ha sido, además, recibido con rechazo por los propios organizadores de las marchas. En Sevilla, por ejemplo, CNT decidió retirarse de la convocatoria y no asistir en respuesta a la anunciada presencia de CCOO. En su comunicado, decían que “No podemos, por dignidad, salir juntos a la calle cuando ellos son los verdaderos traidores de los trabajadores de este país”. Para terminar diciendo que “pedimos a nuestros afiliados, simpatizantes y al resto de ciudadanos que hagan boicot a las movilizaciones a las que acudan CCOO y UGT” (¿Llamarán a boicotear las movilizaciones de los de Coca-Cola o las de Correos?). Por su parte, el secretario de acción sindical de CGT-Madrid, Santiago Alonso, declaraba en la misma manifestación sobre la presencia de UGT y CCOO que “meterse como han hecho esta semana en una movilización de la que no son parte es vergonzoso. Han caído muy bajo y la gente se está dando cuenta”. Sin duda alguna, esta combinación de desgana y división en la convocatoria no ha ayudado a fomentar la participación.

Sigue leyendo

Detrás del escándalo de las Tarjetas Visa opacas

(publicado en la Carta Semanal 496)

El POSI defiende abiertamente y sin matices la independencia recíproca de los partidos y sindicatos obreros. En esta línea, creemos necesario hacer constar que esta Carta Semanal supone una toma de posición general sobre nuestra orientación política, respecto de una cuestión que ha despertado una importante debate dentro del movimiento obrero, y no pretendemos en ningún caso sustituir a las decisiones soberanas de las correspondientes instancias sindicales.

Carta-496Constatemos en primer lugar un hecho: la filtración de los datos de la investigación llevada a cabo por la dirección de Bankia nombrada tras la incautación de la Caja (que ha exigido la aportación de 23.000 millones de euros por parte del Estado) trata de trasladar el centro de la discusión de esos 23.000 millones que han puesto los contribuyentes hacia los 15 millones de las tarjetas de directivos y consejeros, del rescate de la Banca a la corrupción de algunos directivos .

Sigue leyendo

La clase obrera y sus organizaciones ante la “cuestión catalana”

(publicado en la Carta Semanal 492)

Carta-492El pasado 11 de septiembre, dos millones de personas llenaban las calles de Barcelona para defender el derecho del pueblo catalán a decidir por sí mismo. La inmensa mayoría eran trabajadores y trabajadoras, muchos de ellos afiliados a UGT o a CCOO. Ambas confederaciones convocaban a la manifestación. Sin embargo, sólo unos pocos centenares de personas formaban el cortejo sindical. Y, a diferencia de manifestaciones de Diadas anteriores, como la de 2012, apenas había cortejos o pancartas de fábricas y centros de trabajo. Es decir, la clase obrera, que formaba la inmensa mayoría de la manifestación, apenas estaba presente de forma organizada.

Sigue leyendo

¿Van a decidir ABC y El Mundo quién dirige nuestros sindicatos?

(publicado en la Carta Semanal 482)

Carta-482El pasado 14 de julio, el Tribunal Constitucional (TC) anunciaba su aval al contrato “de apoyo a emprendedores”, creado en la reforma laboral de Rajoy para empresas de menos de 50 trabajadores, con un periodo de prueba de un año sin indemnización en el caso de no ser superado. Es decir, el despido libre sin indemnización alguna. Como quiera que, según datos del Instituto de Estudios Económicos (vinculado a la Patronal), el 99,1% del total de empresas españolas cuentan con plantillas inferiores a cincuenta empleados, se trata, en la práctica del aval del máximo tribunal del Régimen al despido libre para la inmensa mayoría de trabajadores y trabajadoras.

Sigue leyendo

La independencia política de las organizaciones exige su independencia económica

(publicado en la Carta Semanal 480)

Carta-480A raíz de la última Carta Semanal, varios lectores nos plantean que hoy la defensa de los sindicatos exige hablar de su financiación. Tienen razón. Cuanto menos, todo el mundo convendrá en que la negativa a entregar a los sindicatos todo el patrimonio sindical, la dependencia de las subvenciones y los fondos de formación ha supuesto dejar las llaves de los ingresos del sindicato en manos de los gobiernos, que pueden, por tanto, estrangular financieramente a las organizaciones cuando les convenga, o jugar al palo y la zanahoria en respuesta a las movilizaciones convocadas por las organizaciones.

Sigue leyendo

Después de la coronación, escalada en los ataques antisindicales

(publicado en la Carta Semanal 479)

Carta-479El anuncio de las direcciones confederales de UGT y CCOO de que iban a poner en marcha una campaña contra la represión sindical, bajo el lema “la huelga no es delito” con actos públicos y movilizaciones en distintas ciudades, ha tenido una respuesta inmediata por parte del aparato judicial: la detención del extesorero de UGT-Andalucía, Federico Fresneda, acusado de fraude en los cursos de formación con el fin de financiar ilegalmente a la UGT. La decisión del ministerio fiscal, por tanto del Gobierno, busca al mismo tiempo garantizar la pantomima de la sucesión monárquica y para ello es necesario que los sindicatos estén paralizados y a la defensiva.

Sigue leyendo

Las consecuencias de la tregua

(publicado en la Carta Semanal 472)

Carta-472A estas alturas, a nadie se le oculta que desde la huelga general del 14 de noviembre de 2012, los dirigentes de UGT y CCOO han abandonado toda confrontación global con el Gobierno, una tregua, no menos real por no haber sido oficialmente declarada, que se presenta como una búsqueda de un pretendido “diálogo social” con el gobierno Rajoy. Es más, a estas alturas cabe preguntarse si estamos ante una tregua (en principio paréntesis temporal) o ante una renuncia indefinida e incondicional a importantes medios que permiten a los trabajadores defenderse de la más brutal ofensiva del capital. Por ejemplo, en algún congreso confederal reciente se argumentaba sobre las proporciones adecuadas entre movilización y negociación, pero cabe preguntarse si la cuestión está hoy planteada en estos términos teniendo en cuenta que el Gobierno no negocia nada y las confederaciones han decidido que la movilización quede atomizada por sectores, poblaciones y empresas.

Sigue leyendo

Tras la marcha del 22, ¿qué?

(publicado en la Carta Semanal 465)

Carta-465Este sábado cientos de miles de personas se han manifestado en Madrid, dentro de la Marcha de la Dignidad, bajo el lema “pan, trabajo y techo”. Convocaban esa marcha diversas organizaciones, incluyendo –de manera vergonzante, y sin organizar ni autobuses ni cortejos, aunque algunas organizaciones de ambos sindicatos lo hayan hecho- a las direcciones de UGT y CCOO  a través de la llamada Cumbre Social. El manifiesto de convocatoria concluía así: “Una movilización contra el pago de la deuda, por el empleo digno, por la renta básica, por los derechos sociales, por las libertades democráticas, contra los recortes, la represión y la corrupción, por una sociedad de hombres y mujeres libres, una movilización contra un sistema, un régimen y unos gobiernos que nos agreden y no nos representan.

Sigue leyendo

Ante las asambleas de delegados de UGT y de CCOO

(publicado en la Carta Semanal 463)

Carta-463Las dos principales confederaciones obreras convocan en los próximos meses sendas asambleas de delegados y afiliados. UGT, para el 15 de marzo, con la intención declarada de reunir a 7.500 personas, y CC.OO. para el 5 de abril, con la previsión de reunir a 5.000.

Sigue leyendo