Archivo de la etiqueta: constitución

La incapacidad del régimen monárquico

(Publicado en la Carta Semanal 609)

Según el gobierno de la Generalitat y los partidos que lo sostienen, 2017 es el año decisivo. Septiembre era la fecha límite en la que además, debía acabarse la legislatura diseñada en la hoja de ruta de 18 meses anunciada por Puigdemont en el momento de su investidura en enero de 2016. Sin embargo, a medida que pasan los días y se acerca el gran momento, crece la incertidumbre entre la ciudadanía y aumentan los golpes de timón de los supuestos “soberanistas”. O referéndum o referéndum decía no hace mucho el presidente Puigdemont, intentando aplacar a sus socios de ERC y la CUP, ante cualquier signo de flaqueza que pudiera ofrecer aquél, y queriendo mostrar de esta manera su determinación a realizar un referéndum tanto si era acordado con el Estado, como si no. No obstante, en los últimos días del pasado mes de diciembre se produjo el enésimo giro. El gobierno de la Generalitat proponía transformar el Pacto Nacional por el Derecho a Decidir, en el Pacto Nacional por el Referéndum, una modificación que representa más que una cuestión semántica.

En el centenario de la Revolución Rusa, 2017 puede convertirse ciertamente en el año en el que muchas cosas cambien. Que el cambio sea favorable a los intereses de la clase obrera y de los pueblos del Estado español depende también de que se imponga una salida democrática.

Si alguna cosa ha podido quedar clara en los últimos años es ésta: el régimen constitucional monárquico es incompatible con la democracia, con los derechos de los pueblos. A pesar de las interpretaciones generosísimas e interesadas en defender la idea de que al amparo de la Constitución (artículo 92), podría celebrarse incluso el referéndum que se pide desde Cataluña, lo cierto es que el texto constitucional consagra la “unidad de la patria” como criterio rector. Por otro lado, diversas instancias jurisdiccionales (Tribunal Constitucional, etc.) se encargan de recordarlo continuamente.

Sigue leyendo

El discurso del Rey

(Publicado en la Carta Semanal 602)

carta-602No vamos –evidentemente– a referirnos a la muy alabada película protagonizada por Colin Firth en alabanza a la Monarquía británica, otra institución tan caduca como la monarquía española, sino al que ha pronunciado Felipe de Borbón y Grecia (FdByG), que ocupa el trono de España en continuidad dinástica con el heredero designado por el dictador Franco y aceptado en 1976-78 por los dirigentes del PCE, del PSOE y de las principales formaciones “nacionalistas”.

Sigue leyendo

Las propuestas de gobierno de Podemos

(Publicado en la Carta Semanal 564)

Carta-564Podemos ha enviado al PSOE, así como a las demás formaciones políticas, un documento de 98 páginas, en el que expone sus “bases políticas para un gobierno estable y con garantías”, es decir un gobierno respetuoso con la Monarquía y la Constitución del 78. Ese documento viene a responder al proyecto que Pedro Sánchez ha pasado a Podemos y a los demás partidos. En palabras de Errejón, lo que han hecho es, en buena medida, desarrollar aspectos del texto socialista con los que tenían un acuerdo fundamental. Por su parte, Pedro Sánchez ha contestado que comparte parte de las propuestas de Podemos, otras hay que negociarlas y algunas las rechaza (en particular el referéndum).

Sigue leyendo

¿Qué pretende Felipe González?

(Publicado en la Carta Semanal 561)

Carta-561Ante el atolladero en que se encuentra el régimen monárquico, el capital financiero y el aparato franquista recurren a sus “hombres de Estado”, y entre ellos, ¡cómo no!, en un papel destacado, el expresidente del gobierno Felipe González, a quien El País dedicaba hace unos días una amplia entrevista que titulaba “Ni el PP ni el PSOE deberían impedir que el otro gobierne”. No hay que perder de vista que el accionista que manda en El País es un fondo de inversión norteamericano.

Sigue leyendo

¿Un “frente” con Rajoy? ¡No! ¡Unidad contra Rajoy!

(Publicado en la Carta Semanal 549)

Carta-549Después del órdago lanzado el 26 de octubre por Junts pel Si y la CUP presentando un proyecto de resolución a la mesa del Parlament de Cataluña (que acababa de constituirse), de nuevo la cuestión catalana aparece en el centro de la situación política.

Según el calendario previsto, este proyecto de resolución debe votarse en el Parlament el próximo 7 o 9 de noviembre en función de la formación de los grupos parlamentarios.

Sigue leyendo

Ante la declaración presentada en el Parlamento de Cataluña, el Gobierno del PP responde con amenazas

Declaración del Comité Ejecutivo del POSI – 28 de octubre de 2015 14:00 horas

DeclaraPOSI-20151028El martes 26 los grupos parlamentarios de Junts pel Sí, y de la Candidatura d’Unitat Popular, han presentado a la Mesa del Parlamento de Cataluña una propuesta de resolución proclamando la apertura de “un proceso constituyente no subordinado” iniciando “el proceso de creación del estado catalán independiente en forma de república”. La propuesta insta igualmente al futuro gobierno catalán a “adoptar las medidas necesarias para hacer efectivas estas declaraciones”.

Sigue leyendo

Movimientos en la izquierda

(Publicado en la Carta Semanal 543)

Carta-543Cuando está al alcance de la mano echar a Rajoy del gobierno de una vez, la crisis de las “izquierdas” siembra de obstáculos el camino. Por una parte, los dirigentes del PSOE parecen empeñados en disuadir a lo que queda de su electorado, ahora mismo en Cataluña.

De otro lado, la crisis abierta en Izquierda Unida desde las elecciones europeas, y agudizada tras las elecciones autonómicas y municipales, se ha traducido en los últimos meses en la aparición de numerosas plataformas, agrupamientos y propuestas, la mayoría de ellos concretados en propuestas de candidaturas para las próximas elecciones generales. Mientras Pablo Iglesias invita a algunos dirigentes a abandonar IU y presentarse en sus listas, como ya ha decidido Tania Sánchez, se mantienen no sin incertidumbre iniciativas como Ahora en Común, Gaspar Llamazares y el exjuez Garzón presentan otra propuesta, Convocatoria por la unidad, y un tercer grupo de dirigentes de IU de Madrid propone otra que llaman “Convergencia de la Izquierda”.

Sigue leyendo

República del pueblo y para el pueblo

(Publicado en la Carta Semanal 520)

Carta-520Junto con compañeros y compañeras de otras organizaciones, los militantes del POSI luchamos por levantar, para las inminentes elecciones municipales, candidaturas que luchen por la ruptura con el régimen corrupto de la Monarquía, impuesto en 1978, candidaturas de lucha por la República. Y algunas personas, en este debate, vienen a decirnos que ésta no es una “cuestión de actualidad”, que se trata de un debate que “no interesa a la gente” o que “qué más da tener un rey que un presidente”. Ciertamente, si ese último fuera el debate, no les faltaría razón. Pero la cuestión es, precisamente, que no es ése el debate.

Sigue leyendo

La corrupción es el régimen

(publicado en la Carta Semanal 498)

Carta-498El régimen monárquico establecido en 1978 conservando lo esencial del aparato de Estado y del entramado económico-estatal del franquismo (jueces, policías, grandes bancos, constructoras y empresas construidas al amparo del régimen) se hunde. Los escándalos de corrupción y la desafección popular hacia los principales partidos que lo sustentan son los principales síntomas de este hundimiento, junto con el levantamiento popular de Cataluña.

Sigue leyendo

¡No la Coronación! ¡Fuera la Monarquía!

(publicado en la Carta Semanal 476 – Declaración del Secretariado del POSI de 5 de junio de 2014)

NO A LA CORONACIÓN DE FELIPE, FUERA LA MONARQUIA. SOLO LOS PUEBLOS DEL ESTADO ESPAÑOL TIENEN DERECHO  A DECIDIR: CORTES CONSTITUYENTES, REPÚBLICA

Carta-476La abdicación de Juan Carlos I, resultado de la crisis del régimen, forma parte de una maniobra política: sustituir al rey “quemado” por un nuevo rey para, como en el consenso de 1978, burlar las exigencias de cambio real de la mayoría de la población con algunas reformas constitucionales cosméticas.

Las elecciones europeas han expresado el rechazo de las instituciones con una abstención masiva y castigando en diversos grados a las fuerzas políticas implicadas en la gestión del régimen. Al PP, partido del aparato franquista, pero también al partido socialista, puesto por sus dirigentes al servicio del régimen. Han relegado a CiU y frenado el ascenso de IU, que así ya no puede defender la Constitución como solía. Detrás de esta votación hay cuatro años de inmensas movilizaciones, huelgas generales, el levantamiento del pueblo catalán, la marcha del 22 de marzo. Hay la búsqueda de salidas políticas por parte de millones, y más en particular por parte de decenas de miles de militantes de diversas organizaciones y tendencias.

Sigue leyendo