Archivo de la categoría: Cartas

El Pacto Verde europeo

Carta Semanal 988 en catalán

Carta Semanal 988 para descargar en PDF

“El Pacto Verde para el Clima se perfila como la estrategia de crecimiento económico de la Unión Europea. Incluye un paquete de iniciativas políticas cuyo objetivo es situar a la UE en el camino hacia una transición ecológica con el objetivo de alcanzar la neutralidad en la emisión/absorción de CO2 de aquí a 2050. Es la base para transformar la UE en una sociedad equitativa y próspera con una economía moderna y competitiva.” 

Así defendía la vicepresidenta 3ª del Gobierno, Sra. Ribera, el Pacto Verde. La UE, esa institución del capital financiero, y los Gobiernos, en nombre de la crisis climática (que no tenemos por qué negar), de la emisión de CO2, etc., pretende imponer determinadas medidas de descarbonización, de desindustrialización, de decrecimiento, que afectan a las conquistas de la clase obrera y al propio futuro de ésta. Sigue leyendo

Guerra i despullament: l’espoliació de les terres agrícoles ucraïneses

Carta Setmanal 987 per descarregar en PDF

Reproduïm en aquesta Carta un informe de l’Oakland Institute, una ONG nord-americana. Ens diuen que els nostres governs donen suport a una guerra “per la sobirania d’Ucraïna”, quan l’informe explica com la principal riquesa del país està sent lliurada a les multinacionals, i com el país està escanyat per un deute creixent que condicionarà la seva sobirania durant decennis. També els diuen als nostres agricultors que cal acceptar la lliure entrada de productes ucraïnesos “per ajudar el poble ucraïnès”, quan, en realitat, els que se’n beneficien són les multinacionals que controlen l’exportació de productes agrícoles d’Ucraïna. Sense oblidar en cap moment que Putin va imposar el 2001, igualment, una llei de priva- tització de la terra.

Des de la invasió russa el febrer de 2022, la guerra a Ucraïna ha estat al centre de la política exterior i dels mitjans de comunicació. Tot i això, s’ha prestat poca atenció a una qüestió important que està al centre del conflicte: qui controla les terres de cultiu al país conegut com el «graner d’Europa»?

Aquest informe Guerra i despullament: l’espoliació de les terres agrícoles ucraïneses omple aquest buit en identificar els interessos que controlen les terres agrícoles d’Ucraïna i presentar una anàlisi dels esdeveniments respecte a la propietat de la terra al país. Això inclou la reforma agrària molt controvertida que va tenir lloc el 2021 com a part del programa d’ajust estructural llançat sota els auspicis de les institucions financeres occidentals, després de la instal·lació d’un govern pro-Unió Europea (UE) després de la “revolució de Maidan” el 2014.

Amb 33 milions d’hectàrees de terra cultivable, Ucraïna té grans extensions d’algunes de les terres agrícoles més fèrtils del món. Des de principis de la dècada del 1990, les privatitzacions i l’administració corrupta han concentrat la terra en mans d’una classe oligàrquica nova. Al voltant de 4,3 milions d’hectàrees estan dedicades a l’agricultura industrial, i la majoria, tres milions d’hectàrees, estan en mans d’una dotzena de grans empreses de l’agronegoci. A més, segons el Govern, uns cinc milions d’hectàrees -de la mida de dues Crimees- han estat «robades» a l’Estat ucraïnès per interessos privats. Per tant, la superfície total de terra controlada per oligarques, corruptes i grans empreses de l’agronegoci és de més de nou milions d’hectàrees, és a dir, més del 28% de la terra cultivable del país. La resta és utilitzat per més de vuit milions d’agricultors ucraïnesos.

Paradisos fiscals i milers d’acomiadaments

Els que controlen les terres ucraïneses avui són una barreja d’oligarques i diversos interessos estrangers, la majoria europeus i nord-americans, inclòs un fons de capital privat amb seu als Estats Units i el fons sobirà d’Aràbia Saudita. Excepte una, les deu empreses que controlen més sòl estan registrades a l’estranger, principalment en paradisos fiscals com Xipre o Luxemburg. Fins i tot quan estan dirigides i controlades en gran mesura per un oligarca fundador, diverses d’aquestes empreses s’han obert als capitals, i els bancs i els fons d’inversió occidentals controlen ara una part significativa de les seves accions.

L’informe identifica una sèrie d’inversors líders, com ara Vanguard Group, Kopernic Global Investors, BNP Asset Management Holding, NN Investment Partners Holdings (una subsidiària de Goldman Sachs) i Norges Bank Investment Management, que administra el fons sobirà de Noruega. Diversos dels principals fons de pensions, fundacions i dotacions universitàries dels Estats Units també han invertit en terres ucraïneses a través de NCH Capital, fons de capital privat amb seu als Estats Units que és el cinquè terratinent més gran d’Ucraïna.

La majoria d’aquestes empreses estan endeutades amb institucions financeres occidentals, especialment el Banc Europeu de Reconstrucció i Desenvolupament (BERD), el Banc Europeu d’Inversions (BEI) i la Corporació Financera Internacional (CFI), el braç del sector privat del Banc Mundial . Juntes, aquestes institucions han estat importants prestadors per a les empreses agrícoles a Ucraïna, amb gairebé 1.700 milions de dòlars prestats a només sis de les empreses agrícoles més grans en els darrers anys. Altres prestadors importants són una barreja d’institucions financeres principalment europees i nord-americanes, tant públiques com privades.

Aquest deute no només atorga als creditors interessos financers en els resultats de les empreses de l’agronegoci, sinó que també els dóna un palanquejament significatiu. La reestructuració del deute de UkrLandFarming, una de les empreses propietàries de terres a Ucraïna, és una prova d’això. Va involucrar creditors com les agències estatals d’importació i exportació dels Estats Units, Canadà i Dinamarca, entre d’altres, i va conduir a canvis organitzatius significatius, inclòs l’acomiadament de milers de treballadors.

Frau i corrupció

Aquest finançament internacional beneficia directament els oligarques, molts dels quals estan acusats de frau i corrupció, així com els fons estrangers i empreses associades com a accionistes o creditors. Mentrestant, els agricultors ucraïnesos han de treballar amb terres i fons limitats, i molts estan ara a punt de pobresa. Les dades mostren que aquests agricultors pràcticament no reben suport en comparació de l’agroindústria i els oligarques. El Fons de Garantia Parcial de Crèdit, creat pel Banc Mundial per donar suport als petits agricultors, puja a només 5,4 milions de dòlars, una quantitat insignificant en comparació dels milers de milions assignats a les grans empreses agroindustrials.

En els darrers anys, els països occidentals i les seves institucions han proporcionat una assistència militar i econòmica massiva a Ucraïna, que s’ha convertit en el receptor d’ajuda exterior més gran dels Estats Units, la primera vegada des del Pla Marshall que un país europeu ocupa aquest primer lloc. Al desembre del 2022, menys d’un any després de l’inici de la guerra, els Estats Units van destinar més de 113.000 milions de dòlars a Ucraïna, inclosos 65.000 milions de dòlars en ajuda militar, més que no pas tot el pressupost del Departament d’Estat i USAID.

Un “mercat” creat per Zelenski el 2020

L’informe detalla com l’ajuda occidental està condicionada a un programa d’ajust estructural dràstic, que inclou mesures d’austeritat, retallades a les xarxes de la Seguretat Social i privatització de sectors clau de l’economia. Una de les condicions clau va ser la creació d’un mercat de terres, establert el 2020 sota el president Zelensky, malgrat l’oposició de la majoria dels ucraïnesos que temien que exacerbés la corrupció al sector agrícola i enfortís el seu control per part de poderosos interessos.

Les troballes de l’informe confirmen aquesta preocupació, mostrant que és probable que la creació d’un mercat de terres augmenti encara més la quantitat de terres agrícoles a mans d’oligarques i grans corporacions d’agronegoci. Aquests darrers ja han començat a ampliar la seva base de terres. Kernel ha anunciat plans per augmentar la seva reserva de terres a 700.000 hectàrees, davant les 506.000 hectàrees del 2021. De la mateixa manera, MHP, que actualment controla 360.000 hectàrees de terra, està intentant ampliar les seves propietats a 550.000. MHP també eludiria les restriccions a la compra de terres en exigir als seus empleats que comprin terres i les arrendin a l’empresa.

A més, en donar suport a les grans corporacions de l’agronegoci, les institucions financeres internacionals estan subsidiant la concentració de la terra i un model industrial d’agricultura basat en l’ús intensiu d’insums sintètics, combustibles fòssils i monocultius a gran escala, que han demostrat ser destructius des de fa molt de temps per al medi ambient i la societat. Per contra, els petits agricultors ucraïnesos mostren resiliència i un gran potencial per liderar l’expansió d’un model de producció diferent basat en l’agroecologia, la sostenibilitat ambiental i la producció d’aliments saludables. Els petits i mitjans agricultors d’Ucraïna són els que garanteixen la seguretat alimentària del país, mentre que les grans empreses de l’agronegoci s’orienten cap als mercats d’exportació.

Al desembre de 2022, una coalició d’organitzacions d’agricultors, acadèmics i ONG va demanar al govern ucraïnès que suspengués la Llei de Reforma Agrària de 2020 i totes les transaccions de terres al mercat durant la guerra i la postguerra, «per tal de garantir la seguretat nacional i la preservació de la integritat territorial del país en temps de guerra i durant el període de reconstrucció de la postguerra». Com explica la professora Olena Borodina, de l’Acadèmia Nacional de Ciències d’Ucraïna (NASU), «avui dia, milers de fills i filles del camp, agricultors, lluiten i moren a la guerra. Ho van perdre tot. Els processos de compravenda de terres estan cada cop més liberalitzats i publicitats. Això realment amenaça els drets dels ucraïnesos a la seva terra, per la qual donen les seves vides”.

Sota el control de l’FMI

En un moment en què el patiment i el desplaçament són considerables, s’han perdut innombrables vides i s’han gastat considerables recursos financers en el control d’Ucraïna, aquest informe planteja preocupacions serioses sobre el futur de les terres de cultiu i la producció d’aliments al país, que corre un alt risc de ser controlat cada cop més per oligarques i interessos estrangers.

Aquestes preocupacions es veuen exacerbades per l’sorprenent i creixent deute extern d’Ucraïna, contret a costa de les condicions de vida de la població a causa de les mesures imposades pel programa d’ajust estructural.

Ucraïna és ara el tercer deutor més gran del món amb el Fons Monetari Internacional (FMI) i és probable que la seva aclaparadora càrrega de deute exerceixi una pressió addicional sobre els seus creditors, forquilles de bons i institucions financeres internacionals sobre com s’ha de dur a terme la reconstrucció de postguerra, que s’estima que costarà 750.000 milions de dòlars. Aquests poderosos actors ja han indicat explícitament que utilitzaran la seva influència per privatitzar encara més el sector públic del país i liberalitzar-ne l’agricultura.

El final de la guerra hauria de ser el moment i l’oportunitat de fer exactament el contrari, és a dir, la redefinició del model econòmic que ja no estaria dominat per l’oligarquia i la corrupció, sinó que la terra i els recursos serien controlats per i per els ucraïnesos.

Això podria constituir la base per a la transformació del sector agrícola per fer-ho més democràtic i sostenible econòmicament i socialment. La política internacional i el suport financer s’han d’orientar cap a aquesta transformació, per beneficiar la població i els agricultors en lloc dels oligarques i els interessos financers estrangers.

Guerra y despojo: el expolio de las tierras agrícolas ucranianas

Carta Semanal 987 en catalán

Carta Semanal 987 para descargar en PDF

Reproducimos en esta Carta un informe del Oakland Institute, una ONG norteamericana. Nos dicen que nuestros gobiernos apoyan una guerra “por la soberanía de Ucrania”, cuando el informe explica cómo la principal riqueza del país está siendo entregada a las multinacionales, y cómo el país está estrangulado por una deuda creciente que condicionará su soberanía durante decenios. También les dicen a nuestros agricultores que hay que aceptar la libre entrada de productos ucranianos “para ayudar al pueblo ucraniano”, cuando, en realidad , quienes se benefician son las multinacionales que controlan la exportación de productos agrícolas de Ucrania. Sin olvidar en ningún momento que Putin impuso en 2021, igualmente, una ley de privatización de la tierra. Sigue leyendo

Elecciones vascas: una contradicción aparente

Carta Semanal 986 en catalán

Carta Semanal 986 para descargar en PDF

El 21 de abril se celebran en el País vasco las elecciones autonómicas o sea al Parlamento vasco (Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, recordemos que Navarra es un autonomía  aparte). La Prensa de todo el Estado se ha hecho eco de los últimos sondeos que dan como partidarios de la independencia a un 22 % de la población (algunos sondeos dan solo un 13 %). Dato histórico, pues nunca había sido tan bajo.

A esto se suma un 33 % que sería partidario de la desconexión con el resto de España «según las circunstancias ».

La contradicción está en que en los mismos sondeos dicen que los partidos que se reclaman en última instancia de la independencia del país vasco -o sea el PNV y Bildu- obtendrían entre los dos los dos tercios de los votos. Sigue leyendo

Los jóvenes tenemos derecho a un futuro digno, ¡organicémonos para conquistarlo!

Carta Semanal 985 en catalán

Carta Semanal 985 para descargar en PDF

Conocemos de sobra la precariedad que sufre la juventud trabajadora en cualquier país del mundo, incluso en los países más ‘’desarrollados’’, entre los que se incluye España. No está de más señalar que, además de las condiciones materiales, la juventud atraviesa un estado de ánimo preocupante (siendo este una consecuencia de las condiciones materiales). La muerte por suicidio es la causa de muerte no natural más habitual entre los jóvenes, los casos de depresión se disparan y la desorientación hacia un proyecto de vida claro se asienta entre los más jóvenes.

De dónde venimos y dónde estamos

Cuando hablamos de que la juventud de ahora lo tiene peor que la de las generaciones anteriores, no significa que lo tuviesen fácil, ni mucho menos. Pero sí que hablamos de un cambio significativo en las condiciones, principalmente de poder adquisitivo de los más jóvenes. ¿Cuál ha sido la evolución del salario respecto a lo que podemos comprar con él? Varios estudios demuestran (a los no tan jóvenes no les hacen falta estudios para verificarlo) que el paso de la peseta al euro supuso una gran subida de precios y que influyó drásticamente en el poder adquisitivo de la clase trabajadora. Según el INE (Instituto Nacional de Estadística), la inflación acumulada desde la entrada del euro hasta el 2020 ha sido de un 40%, mientras que los salarios brutos han aumentado un 23%. Es decir, casi un 20% de pérdida de poder adquisitivo, sin contar el auge inflacionario a partir de 2021. Aun así, fijémonos en las cifras más recientes, en 2006 casi el 50% de jóvenes estaban ocupados y actualmente solo un 26%. En términos de población activa, existe actualmente un 30% de parados (de 16 a 29 años) frente a un 15% en 2007, la población joven no ha recuperado el nivel de empleo de los años anteriores a la crisis. En cuanto a salarios, pese a las grandes odas sobre el incremento del SMI en los últimos años, los jóvenes de 18 a 25 años se sitúan en un sueldo medio de 7.717 euros netos al año, 2000 euros menos del sueldo medio de 9.713 euros netos de 2006. Claro está, que estas cifras están influenciadas por un periodo en concreto donde generalmente los jóvenes compatibilizan estudios y trabajo, pero, aun así, los datos son alarmantes. Según cifras de Eurostat, en 2021 el 53,8% de jóvenes tenía un empleo parcial involuntariamente, es decir, que manifestaban la voluntad de tener una jornada a tiempo completo y no poder optar a este tipo de contrato. Además, la diferencia salarial entre el sueldo medio y el de los jóvenes de 16 a 29 años oscila entre el 30% y el 40% en los últimos años. Detrás de todos estos porcentajes no hay la más mínima intención de identificar la situación de la juventud previa a la crisis de 2008 como una referencia positiva. La situación de antes de la crisis ya era preocupante, lo significativo con el transcurso de los años es la mayor implantación de la pobreza y la precariedad dentro de las generaciones más jóvenes. A todo esto, hay que sumarle el precio de la vivienda y la creciente dificultad de emancipación de los jóvenes, una de las principales preocupaciones y problemáticas actuales.

Cuando vivir se convierte en un lujo

A mediados de 2023, sólo el 16,3% de toda la población joven estaba emancipada. En el caso de los alquileres, el precio medio que se puede encontrar en portales inmobiliarios es de 944 euros al mes, suponiendo el 93,9% del salario medio neto de un joven trabajador. Según el Banco de España, lo recomendable para una economía ‘’estable’’ dentro de un hogar es dedicar 1/3 de tu salario a la vivienda. Pues bien, la recomendación queda ahí, porque incluso si queremos buscar alquiler de habitación, el precio medio supone 375 euros al mes, un 37,3% del salario medio neto de la juventud trabajadora. Por lo que hace a la vivienda en el mercado de la compraventa, la media es de 179.320 euros, lo equivalente a 15 años del salario medio anual de un joven. Datos que se amontonan en el trastero donde la juventud guarda todos los trofeos en precariedad y, ante esto, ¿nadie mueve un dedo? El Gobierno más progresista de la historia, que tiró de ‘’épica’’ tras una campaña electoral que principalmente trató de infundir el miedo por el avance de la extrema derecha, logró que la juventud respondiera, votando y frenando a la reacción. ¿Cuál ha sido la respuesta? Continuismo de la miseria. La única respuesta ha sido la propaganda mediante ‘’bonos de alquiler joven’’, decimos propaganda porque sobre todo es efectivo para llenar los bolsillos de los propietarios con dinero público. Consiste en un pago de 250 euros al mes durante 2 años y sin la previsión de en qué medida solucionará el gran problema del acceso a la vivienda. Otro parche más, sin atacar a la raíz del problema, pero ¿quién decide los precios de la vivienda?

Los fondos buitres se hacen con la propiedad de cientos de miles de viviendas en todo el territorio, principalmente en las ciudades donde existe mayor demanda. Según el diario digital El Salto, en un artículo llamado ‘’Cómo los fondos de inversión conquistaron Europa’’, muestra los datos que permiten hablar de una ofensiva total hacia el derecho a la vivienda y que ha generado innumerables desahucios en la búsqueda del máximo beneficio: ‘’Tener préstamos hipotecarios impagados penaliza gravemente el cálculo de la solvencia de un banco y puede llevarlo a la desaparición. Debido a esto, los bancos españoles que tenían dificultades para subsistir se vieron indirectamente obligados a vender sus hipotecas con impagos antes de 2019. En caso contrario, habrían podido ser disueltos. De ahí que las mayores operaciones de venta de vivienda y de préstamos hipotecarios hayan tenido lugar durante el 2018. Debido a su escasa solvencia, a los bancos no les quedó otra opción que vender los bienes inmobiliarios muy por debajo de su precio. Banco Santander, Caixabank, BBVA y Banco Sabadell vendieron más de 400.000 viviendas a Cerberus, Lone Star y Blackstone en solo seis operaciones que tuvieron lugar entre los años 2015 y 2018.’’

No hay solución sin la organización de la juventud

¿Nadie mueve un dedo? Hay quien quiere resignar a las nuevas generaciones a vivir de esta forma, incluso disfrazan de modernidad la pobreza con algunos términos que ya habremos escuchado como el ‘’coliving’’ o el ‘’coworking’’, formas cool para decir que compartirás piso o serás falso autónomo toda tu vida. Ante toda la confusión que se propaga mediante todos los agentes de los capitalistas que conforman la opinión pública, la juventud trabajadora sigue demostrando que resiste. Aunque durante años los partidos hegemónicos de la izquierda hayan intentado tener a la juventud sumisa, son muchas las ocasiones en que nos hemos rebelado. Aunque de forma descoordinada y escasamente organizada, la juventud expresa constantemente su rechazo al sistema y a la miseria que nos condena. Véanse las multitudinarias manifestaciones en solidaridad con el pueblo palestino que ha encabezado la juventud y han regado de indignación las calles de todo el territorio.

¿Qué contenido y forma toma la lucha por nuestro futuro cuando todos lo intentan dar por perdido? Es crucial abordar dos aspectos fundamentales: el aspecto objetivo y el subjetivo. Desde la perspectiva objetiva, partimos de la crisis crónica del capitalismo, situados en un punto de conflicto entre los intereses capitalistas y los de la clase obrera, con la juventud trabajadora ubicada entre los segmentos de ésta más afectados. La constante búsqueda de mayores ganancias por parte de los capitalistas se manifiesta en nuestra cotidianidad a través de la inestabilidad laboral, la privatización de servicios públicos esenciales y la transformación de la vivienda en un bien de lujo.

En cuanto al aspecto subjetivo, se trata del «cómo» enfrentamos esta realidad para cambiarla de manera real. Frecuentemente, se ve la juventud como un «precio que hay que pagar», un periodo por el cual todos debemos transitar, sugiriendo que se debe soportar la situación porque «todos hemos vivido algo similar». Es sumamente indignante que justificar la explotación y la pobreza sea tan fácil. Rechazamos totalmente esto. Así, el desafío subjetivo radica en cómo canalizar el descontento general de una generación entera, en transformar la incertidumbre en acción y el desinterés por lo colectivo en una organización de clase. Por eso, como sección de la IV Internacional en el Estado español, sobre la base de los trabajos desarrollados en el congreso de la Internacional celebrado en diciembre pasado, nos dirigimos a toda la juventud que no acepta resignarse ante la ausencia de futuro, sino que tiene la voluntad de luchar por él, para agruparnos en torno a nuestras legítimas aspiraciones, única vía de salida a los problemas. En particular, con la invitación a participar en la escuela de formación que celebraremos los días 28, 29 y 30 de junio próximos.

Sobre las elecciones portuguesas

Carta Semanal 984 en catalán

Carta Semanal 984 para descargar en PDF

Las recientes elecciones en Portugal, que muy probablemente van a abrir la vía a un gobierno de la derecha, tienen un indudable interés para los y las militantes del Estado español.

El Partido Socialista Portugués, que gobernaba con mayoría absoluta, ha perdido 500.000 votos, y la extrema derecha de Chega, con un aumento de 700.000 votos, se coloca como tercera fuerza y puede entrar en el gobierno. El resto de fuerzas han aumentado o disminuido ligeramente sus votos.

Las elecciones anticipadas han sido decididas por el presidente de la República, de derechas, tras la dimisión del primer ministro socialista, acusado de corrupción por un juez que luego reconoció que se “había equivocado” de persona. El presidente aprovechó este lawfare, para, en lugar de nombrar otro primer ministro socialista, disolver el parlamento. Sigue leyendo

La curiosa evolución de los Verdes alemanes

Carta Semanal 983 en catalán

Carta Semanal 983 para descargar en PDF

Los Verdes (Die Grünen) de Alemania han sido durante años la cabecera del ecologismo político europeo. Aún hoy, formaciones del Estado español como Sumar, Equo, Más País, se identifican con ellos. Yolanda Díaz y Sumar han protagonizado recientemente actos a nivel europeo con este grupo, afirmando que son los aliados necesarios para “construir un bloque social con el que lograr la justicia social y climática”.

Sólo se puede decir que tal vez estén mal informados y vivan de las viejas políticas de Die Grünen. Porque su política actual queda muy lejos de las viejas proclamas antinucleares, ecologistas, pacifistas, de defensa de los emigrantes y levemente sociales de 1980. Algunos comentaristas políticos la definen como una organización “ecoliberal”. Otros quitarían, incluso, lo de “eco”. Sigue leyendo

V Congreso del NAR (Partido por la Liberación Comunista) de Grecia

Carta Semanal 982 en catalán

Carta Semanal 982 para descargar en PDF

A primeros de marzo se realizó el V Congreso del NAR (Partido por la Liberación Comunista) de Grecia. Una delegación del Secretariado Internacional de la IV Internacional estuvo invitada a este evento. Anteriormente en el X Congreso de la IV (Congreso Abierto) una delegación del NAR participó plenamente en los debates del Congreso. La IV Internacional y el NAR tienen diferencias programáticas en diversos aspectos. Sin embargo tienen acuerdos en cuestiones esenciales, tales como el carácter de la guerra de Ucrania y la lucha contra ella, la actitud  de fraternidad obrera internacionalista con el pueblo y los trabajadores de Turquía y particularmente sobre la importancia central de la lucha del pueblo palestino por su liberación contra el Estado sionista, y los gobiernos imperialistas o “árabes” que lo apoyan. Esto da lugar a que se desarrollen combates en común y que continuemos el debate en pro del reforzamiento de las organizaciones obreras y revolucionarias en cada país y a escala internacional. Sigue leyendo

El nudo del internacionalismo: la posición ante la guerra

Carta Semanal 981 en catalán

Carta Semanal 981 para descargar en PDF

En el mismo momento en que el genocidio del pueblo palestino prosigue y se intensifica, con el apoyo total de la administración americana, la complicidad del gobierno español y de los gobiernos europeos (llamamos la atención sobre las recientes votaciones en el Congreso sobre Palestina) y de la mayoría de los gobiernos «árabes», la guerra continua en Ucrania.

Hace dos años- el 24 de febrero de 2022- la invasión de Ucrania por parte de las tropas de Putin -que significó un paso cualitativo en el conflicto abierto después del golpe propiciado por la OTAN en 2014 y el conflicto armado de Kiev contra el Donbass- supuso un salto cualitativo en el conflicto. Un conflicto que ya ha devorado -según cifras consideradas “optimistas”- las vidas de 500.000 jóvenes ucranianos y rusos en los frentes de batalla.

En este momento, para la administración americana, concentrada en ayudar a Israel para que aplaste al pueblo palestino, la responsabilidad de ayudar al régimen de Zelenski recae en la Unión Europea.

Estos últimos días se han multiplicado las declaraciones y medidas al respecto. Sigue leyendo

Después de las elecciones gallegas

Carta Semanal 980 en catalán

Carta Semanal 980 para descargar en PDF

Los análisis sobre las elecciones autonómicas celebradas en Galicia este 18 de febrero y sus consecuencias deberían permitir situar a todas las fuerzas políticas en perspectiva de lo que puede ocurrir.

Aportamos algunos elementos de análisis, no como “comentaristas políticos”, sino hechos a partir de nuestro objetivo: cómo avanzar hacia la constitución de un movimiento político que ayude a la población trabajadora y a la juventud a recuperar su iniciativa. Un movimiento que se base en las reivindicaciones, y que no someta su satisfacción a otras consideraciones, y que se oriente hacia la ruptura con el régimen del 1978, es decir, con la Monarquía, y con el sistema de explotación capitalista. Un movimiento que parta de las necesidades de los trabajadores y los pueblos del Estado español, intrínsecamente ligadas a la lucha de clases mundial y al combate, hoy prioritario, de apoyo al pueblo palestino, que lucha por su supervivencia como pueblo frente a la barbarie imperialista. Sigue leyendo