Archivo de la etiqueta: sindicatos

Del 315.3 a las seis de la Suiza: el poder judicial contra los sindicatos, contra las conquistas sociales, contra la izquierda

Carta Semanal 1053 en catalán

Carta Semanal 1053 para descargar en PDF

En los pactos de la Moncloa y la Constitución de 1978 se consagró el mantenimiento del aparato de Estado del franquismo, presidido por el Rey, heredero designado por el dictador. Jueces, policías, militares franquistas permanecieron en sus puestos, declarados oficialmente “demócratas”

Pero, como dice el refrán, “aunque la mona se vista de seda…”. Los jueces que durante cuarenta años habían perseguido a las organizaciones obreras siguieron, en su fuero interno, y en sus actuaciones, rechazando al sindicalismo y persiguiendo a sindicalistas.

La ofensiva contra los piquetes de huelga

Durante años, tuvieron a su disposición el artículo 315.3 del Código Penal, introducido al final de franquismo para perseguir a los piquetes de huelga, y que considera a los piquetes como una forma agravada de coacción. Amparándose en él, una colusión de policías, fiscales y jueces llegó a procesar a más de 300 sindicalistas, con un objetivo político: prohibir los piquetes de huelga. Amenazados con la prisión, los sindicalistas procesados se vieron tentados con las ofertas de los fiscales: reconocer su “delito” y no ir a la cárcel. Pero ¿qué hubiera pasado si 300 sindicalistas reconocen que los piquetes son una coacción a los trabajadores? La oportunidad de ilegalizarlos hubiera estado servida.

Sigue leyendo

Los dirigentes sindicales, con la Unión Europa en plena ofensiva de ésta por el gasto militar

Carta Semanal 1044 en catalán

Carta Semanal 1044 para descargar en PDF

El pasado día 10 de mayo, 50.000 personas se manifestaban en Madrid por el fin del comercio de armas y por la ruptura de relaciones con el régimen israelí. El día siguiente, unos “cientos de personas” (según El País, un promotor del acto) se reunían en la plaza de Callao “en favor del proyecto europeo”. En Callao participaron, entre otros, los secretarios generales de UGT y CCOO.

¿Parece correcto, o incluso prudente, movilizarse en favor de la Unión Europea en plena ofensiva de ésta por el aumento del gasto militar, y cuando es patente la pasividad –o la complicidad- de la UE con el genocidio que se desarrolla en Palestina? Analicemos la convocatoria y los llamamientos sindicales

Los convocantes justifican el acto por la supuesta necesidad de defender el “proyecto europeo” frente a la ofensiva comercial de Trump y el crecimiento de la ultraderecha. Habría que pensar que, para los convocantes, la UE es una garantía contra la política de Trump y contra el crecimiento electoral de las opciones de ultraderecha. Lo que parece, a la vista de los hechos, mucho suponer.

Sigue leyendo

El traspaso del régimen económico de la Seguridad Social cuestiona la caja única

(Publicado en la Carta Semanal 771ver en catalán)

El gobierno de Pedro Sánchez y el gobierno vasco anunciaron haber alcanzado un acuerdo para el traspaso de una treintena de competencias, entre ellas las de gestión de la Seguridad Social a la Comunidad Autónoma Vasca (CAV).

Sin intervención ni acuerdo sindical, con el rechazo explícito, entre otros, de las asociaciones de funcionarios de la Seguridad Social, del Secretario General de UGT y de la asociación de los inspectores de trabajo, el gobierno convirtió sus funciones de tutela del sistema en unas potestades de disposición que no tiene.

Sigue leyendo

La cuestión de las reformas laborales

(Publicado en la Carta Semanal 766ver en catalán)

Desde su promulgación, los sindicatos han rechazado y combatido las reformas laborales de 2010 y 2012. Contra ambas, convocaron huelgas generales. Y en ningún momento las han aceptado, aunque desde 2012 han abandonado la vía de combatirlas en la movilización y han pedido, en vano, diálogo social.

Recordemos que, desde que se promulgó en Estatuto de los Trabajadores en 1980 hasta ahora hemos sufrido 12 reformas laborales, todas ellas para recortar algo de un estatuto que ya nació con la clase obrera en contra.

Sigue leyendo

Ante el nuevo gobierno

(Publicado en la Carta Semanal 763ver catalán)

A pesar de todos los obstáculos, en particular desde el propio aparato de Estado, tras la proclamación de Pedro Sánchez como presidente, finalmente se va a formar el gobierno de coalición del Partido Socialista y Unidas Podemos, apoyado por diversas fuerzas nacionalistas, regionalistas y de la izquierda y por Esquerra Republicana (a través de la abstención, pactada con el PSOE). De hecho, una amplia coalición de cuyo mantenimiento a lo largo del tiempo dependerá la estabilidad del gobierno que ahora se forma.

Sigue leyendo

Acerca de la sentencia del Tribunal Constitucional que avala el despido por enfermedad

(Publicado en la Carta Semanal 757ver en catalán)

La reforma laboral de 2012 flexibiliza aún más el despido “objetivo”, en particular la reiteración de bajas laborales. Ahora, el pleno del Tribunal Constitucional ha avalado la constitucionalidad de ese recorte de derechos, que contraviene el art. 6.1 del Convenio 158 de la OIT, que determina que la ausencia del trabajo por motivo de enfermedad o lesión no debe constituir una causa justificada de terminación de la relación de trabajo. El TC niega que exista esa contradicción.

Sigue leyendo

La clave para avanzar: Unir fuerzas por la República, por los derechos sociales y democráticos

(Publicado en la Carta Semanal 700ver en catalán)

Si algo se ha podido comprobar en los últimos meses a partir de la constitución del gobierno de Pedro Sánchez, es que las expectativas creadas en torno a lo que pudiera o no hacer aquel para resolver el “problema” catalán, para mejorar las condiciones de vida de millones de trabajadores o para revertir la crítica situación de los servicios públicos después de años y años de recortes, están fuertemente condicionadas en primera instancia por los límites que impone la existencia del régimen monárquico, y todos sus mecanismos institucionales antidemocráticos establecidos para impedir desarrollar una política favorable a la mayoría, y por la supeditación a Bruselas. De aquí que, desde el punto de vista de los trabajadores, adquiera la máxima importancia la lucha por la República, por la República del pueblo y para los pueblos, como única forma de dar salida a las aspiraciones de la mayoría social que quiere acabar con las políticas de austeridad que asfixian a todos. Que quiere que se gobierne respetando la voluntad popular, y que quiere resolver democráticamente las aspiraciones de los pueblos sobre la base de la libertad y de la fraternidad entre ellos.

Sigue leyendo

La Verdad nº 88 – enero 2016

LV88Sumario del número 88 – enero de 2016

  • Presentación
  • Carta de convocatoria del IX Congreso Mundial de la IV Internacional
  • Dossier de documentos. Sindicatos e independencia de clase. Autor: Henry Halphen

Introducción a la lectura del número 88

La presentación parte de “una situación marcada por la marcha hacia un vuelco de la situación internacional, que se expresa a la vez en la generalización de la guerra, en una crisis sin precedentes de la economía capitalista y en el hecho de que se acentúa la crisis de la clase dominante norteamericana, enfrentándose públicamente fracciones de la burguesía estadounidense, en una situación en la que el imperialismo norteamericano es incapaz de controlar los procesos mundiales”,

Sigue leyendo