Archivo de la etiqueta: Franco

Combate Socialista 20. Por la ruptura con el franquismo. Por la República.

 Combate Socialista 20 para descargar en PDF

Los máximos órganos judiciales de la Monarquía han establecido una y otra vez que los juicios políticos del franquismo (incluyendo la farsa de los juicios sumarísmos) no son revisables. En opinión de los jueces de esos tribunales, los juicios eran legales porque el régimen surgido del golpe militar del 18 de julio era legal. El proceso contra Garzón, la amenaza de expulsarle de la carrera judicial, son la corroboración de esa doctrina.
La Ley de Memoria Histórica, que deja sin resolver todas las cuestiones fundamentales, que ni toca las responsabilidades políticas de la represión ni garantiza la apertura de fosas y localización de los cadáveres, tampoco permite la anulación de los juicios del franquismo. De hecho, como ha señalado en alguna ocasión Amnistía Internacional, se ha convertido en otra ley de punto final, como la Ley de Amnistía.
Más de 30 años después de la tan alabada “transición”, los hechos, que son tozudos, desmienten las operaciones propagandísticas de los defensores del régimen. Sólo la ruptura con la Monarquía presidida por el heredero de Franco, la disolución del aparato judicial heredado del franquismo, así como la de los cuerpos represivos continuadores de los de la dictadura, puede garantizar la resolución de esta cuestión democrática básica. Como todas las reivindicaciones democráticas pendientes, no tiene otra solución que la ruptura democrática, la República.

Luis Gonzalez

¿Desenterrar a Franco o enterrar al franquismo?

(Publicado en la Carta Semanal 751ver en catalán)

En el momento que esta Carta es publicada, está al caer la sentencia contra los republicanos catalanes. La prensa anuncia desde el viernes que el Tribunal Supremo descarta el delito de rebelión consumada y que el asunto se quedaría en sedición. Para cualquier observador imparcial el juicio ha sido una pura farsa.

Para nosotros, que no somos imparciales, el juicio y la probable sentencia son una evidencia de que la herencia franquista sigue bien viva, particularmente en las instituciones de justicia. Ante ello no sólo la movilización contra las probables sentencias es un deber, sino que es una necesidad democrática, una exigencia a todas las organizaciones que dicen defender los derechos sociales y democráticos.

La polémica del momento es la decisión del gobierno de sacar los restos del dictador genocida Franco del lugar de honor que ocupan en la Basílica del Valle de los Caídos para llevarlos a un panteón privado, una decisión a la que se oponen la familia del dictador, la Fundación Francisco Franco, y el prior benedictino de la Basílica (que ha sido candidato por la Falange en varias elecciones). También se opone el juez de Madrid José Yuste Bastarreche, que ha intentado paralizar la licencia de obra necesaria para desenterrar a Franco.

Sigue leyendo

Con el Poder judicial hemos topado

(Publicado en la Carta Semanal 733ver en catalán)

Mientras en la sala IV del Tribunal Supremo, bajo la presidencia del magistrado Manuel Marchena, continúa el juicio contra los republicanos catalanes, en la sala III del mismo tribunal, un auto paralizaba cautelarmente la salida de los restos del dictador Franco de la basílica del Valle de los Caídos, que estaba prevista para el 10 de junio. Merece la pena, a la luz de ambos procesos, reflexionar sobre la verdadera naturaleza del poder judicial y, con él, del aparato de Estado del que forma parte.

Sigue leyendo

¿Desenterrar a Franco? Además, enterrar al franquismo

(Publicado en la Carta Semanal 703ver en catalán)

Los medios de comunicación llevan semanas dándole vueltas a la decisión del gobierno Sánchez de sacar los restos del criminal genocida Franco de la Basílica del Valle de los Caídos, y del desafío de los descendientes del dictador, que proponen llevar los huesos del “criminalísimo” ni más ni menos que a la Catedral de la Almudena, en pleno centro de Madrid y a un paso de la Plaza de Oriente donde tanto le gustaba al interfecto celebrar sus actos de afirmación popular a su régimen.

Sigue leyendo

El Frente Popular en 1936 y en 2015

(Publicado en la Carta Semanal 534)

Carta-534El POSI ha celebrado durante el pasado fin de semana una Escuela de Formación. Hemos elegido estas fechas por ser el aniversario del golpe militar-fascista del 18 de julio de 1936, y de la revolución obrera que, en los dos tercios del estado español en que los militares fueron derrotados, se desencadenó el 19 de julio.

En 1936, el golpe militar fue abortado por la movilización de la clase trabajadora, con sus organizaciones a la cabeza. Derrotados los militares, los trabajadores, dueños del país, lo organizaron según su propio programa político y social, y organizaron sus fuerzas militares, sus milicias, para hacer frente en el terreno militar a la agresión fascista. Una lucha que galvanizó a los trabajadores y a toda la humanidad progresista de los cinco continentes.

Sigue leyendo