A l’aniversari de la constitució monàrquica

Carta Setmanal 865 per descarregar en PDF

Al 43è aniversari de la constitució de 1978, observem un fenomen curiós: són molts els partidaris de la Monarquia que veuen necessària una reforma d’aquesta constitució, però són gairebé unànimes en assenyalar que, avui, aquesta reforma no és possible.

El País diu a la seva editorial que “la majoria dels partits polítics comparteixen un paquet mínim de canvis que necessita la Constitució per arrelar-se en el present i en els profunds canvis que ha portat el segle XXI. La paradoxa resideix que comparteixen bona part de les modificacions”, però “La reforma exprés promesa pels últims governs del PP i del PSOE, però, segueix en format de promesa, de la mateixa manera que l’anacrònica prevalença de l’home sobre la dona a la successió de la Corona és avui un dels articles més desconnectats de la realitat.La inviolabilitat del Rei tampoc no es correspon avui amb l’estàndard d’exigència democràtica”,

L’editorialista continua assenyalant que “La Constitució no esmenta tampoc les 17 autonomies perquè encara no existien el 1978, però magistrats i magistrades que han treballat en els últims 30 anys al nostre Tribunal Constitucional reconeixen avui, a les pàgines d’EL PAÍS, la necessitat de perfeccionar l’organització territorial de l’Estat a través del títol VIII de la Constitució”.

Una reforma impossible

El problema és que, en aquests moments, proposar una reforma que toqui precisament la Monarquia o la “qüestió territorial” és, com resignadament reconeixen molts d’aquests comentaristes, obrir la caixa dels trons. Com assenyalen al mateix diari un grup de professors de Dret Constitucional, per als defensors de la Monarquia «no es tracta d’emprendre un nou procés constituent, sinó d’actualitzar per conservar el millor de la nostra Llei Fonamental i per adaptar-la, alhora, als reptes i desafiaments del present«.

Pablo Casado, president del major partit franquista, els vots del qual serien necessaris per a una eventual reforma, declarava que davant del “revisionisme gairebé suïcida” dels que persegueixen reformar la Constitució, el que caldria fer és “defensar-la tots junts com un projecte en què càpiguem tots” i del que surtin els “radicals”. Casado ha declarat que no comptin amb el PP per canviar ara cap article de la Constitució ni res que pugui afectar la figura del Rei o de la situació de la Monarquia parlamentària, afegint que “els néts no hem de desfer l’abraçada que es van donar els nostres avis”.

A aquesta suposada abraçada entre avis es refería Pablo Iglesias a CTXT, dient que “La Constitució del 78 va ser el resultat del que Vázquez Montalbán va anomenar correlació de debilitats entre les elits polítiques de l’oposició democràtica (que desitjaven que Espanya recuperés la democràcia) i una part de les elits polítiques franquistes (que desitjaven que Espanya tingués un sistema polític homologable als de l’Europa occidental). No cal que jo els recordi que la part més feble de la correlació eren els partits opositors a la dictadura. Aquesta mateixa correlació va ser la que es va fer valer amb l’anomenada Llei d’Amnistia”. Una construcció fabulada –per justificar la traïció dels dirigents que van pactar amb els franquistes- que no es correspon amb la realitat del que va passar després de la mort de Franco, quan la classe obrera i els pobles van imposar les llibertats polítiques i sindicals amb la seva mobilització , que només amb prou feines va poder ser continguda pels dirigents del PCE i del PSOE, que van assolir en els pactes de la Moncloa un acord amb els representants de l’aparell d’Estat franquista per mantenir l’essencial de l’aparell judicial, policial i militar de la dictadura , la monarquia encarnada per l’hereu de Franco. També van acceptar la impunitat dels crims del franquisme i mantenir a les cunetes i fosses comunes milers d’afusellats, a través de la llei d’amnistia. Recordem que aquests pactes van ser signats el setembre de 1977 entre els grups parlamentaris (menys PNB i ERC), i que van donar lloc al Pacte anomenat Constitucional.

El debat sobre una eventual reforma el resumia el portaveu del PNB al Congrés dels Diputats, Aitor Esteban, que, després d’advocar per una Constitució que inclogui “el reconeixement a la nació basca” i la bilateralitat entre les institucions d’Euskadi i les de l’Estat, i reclamar “un àrbitre neutral” perquè el Tribunal Constitucional “no compleix aquesta funció”, concloïa que “parlar avui dia d’una modificació constitucional” és “una autèntica quimera”, i “el clima no hi és”.

Una Constitució incompatible amb els drets i les reivindicacions més elementals

Com hem assenyalat abans, el pacte constitucional amb els franquistes va suposar el manteniment del conjunt de l’aparell d’Estat del franquisme. Un aparell d’Estat el manteniment del qual resulta insuportable per a la majoria treballadora, per als pobles, per a les dones.

Es va mantenir un exèrcit manifestament franquista. A l’estiu del 2019, mil militars retirats signaven un manifest en defensa de la memòria del dictador. A més a més, tres generals són actualment diputats de Vox i un altre va ser el seu candidat a alcalde de Palma de Mallorca.

Pel que fa als cossos repressius, acabem de veure com gairebé tots els “sindicats” de la Policia Nacional i la Guàrdia Civil es manifestaven a Madrid per exigir el manteniment de la llei mordassa, i contra el govern, acompanyats per representants dels tres partits franquistes.

Pel que fa a l’aparell judicial, només cal veure com ha avalat totes les retallades de drets, com va organitzar la persecució contra els piquets de vaga utilitzant l’article 315.3 del codi penal, les actuacions del Tribunal Suprem contra els republicans catalans i els defensors dels drets dels pobles, l’expulsió del seu escó d’Alberto Rodríguez, basant-se només en el testimoni d’un policia. O el menyspreu envers els drets –i fins i tot la integritat física- de les dones.

Tot això presidit per l’hereu designat per Franco, que, pocs dies abans de la mort d’aquest, presidia al costat del dictador una manifestació de suport als darrers afusellaments del franquisme. Un individu amb uns tripijocs econòmics que defensen tant l’aparell judicial com els partits que viuen de les institucions del règim (el congrés ha rebutjat fins a tres vegades obrir una comissió d’investigació).

Amb l’acceptació del que és essencial del règim de Franco es va acceptar, també, no tocar els negocis que s’havien fet sota la seva cobertura. Ni tan sols aquells que es van aixecar a partir de la utilització de presos polítics com a mà d’obra esclava. I es van heretar els mecanismes corruptes d’adjudicació de contractes i serveis públics. Un règim corrupte des de la Casa Reial al darrer ajuntament.

Després de les manifestacions dels policies, aquestes institucions de l’Estat es creuen avui encoratjades i llancen campanya per la tornada a l’emèrit a Espanya, perquè el Tribunal Suprem no ho jutgi.

La necessitat d’una ruptura amb la monarquia

Per a la classe treballadora i els pobles és absolutament necessari alliberar-se d’aquestes institucions enemigues dels seus drets i llibertats, d’aquesta constitució defensora dels interessos del capital financer i que oposa a les exigències de llibertat dels pobles “indissoluble unitat de la Nació espanyola, pàtria comuna i indivisible de tots els espanyols”.Unitat imposada, que no té res a veure amb la unió lliure dels pobles sinó amb la “unitat” de les institucions franquistes per preservar-ne els privilegis.

L´experiència d´aquests anys ens demostra que cada exigència de llibertat fonamental, com el dret dels pobles com el català, cada reivindicació social, com la derogació de les reformes laborals o de pensions, xoca amb les institucions de la Monarquia, heretades del franquisme, fidels defensores dels interessos del capital financer.

No hi ha cap eixida dins de la Constitució o dels seus plans de reforma. No hi ha cap altra sortida que la ruptura, acabar amb aquest règim podrit, imposar la República del poble i dels pobles. Cosa que, com demostra la història, només podrà aconseguir el poble amb la seva mobilització. Com el 1931 va imposar la República.

 

Es necesario derogar completamente la Ley Mordaza

Carta Semanal 864 en catalán

Carta Semanal 864 para descargar en PDF

En 2015, el gobierno Rajoy, imponiendo su mayoría absoluta, promulgó la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana (LOPSC), que pronto fue conocida, por su contenido, como “Ley Mordaza”.

Un aluvión de críticas

La LOPSC recibió de inmediato numerosas críticas, tanto dentro como fuera de España. Los sindicatos, las asociaciones de periodistas, las organizaciones de derechos humanos, se opusieron a ella.

Sigue leyendo

Perspectivas abiertas por la movilización de los metalúrgicos de Cádiz

Carta Semanal 863 en catalán

Carta Semanal 863 para descargar en PDF

La huelga que han mantenido los trabajadores del metal de Cádiz durante 9 días ha galvanizado al movimiento obrero y la juventud. En la provincia de Cádiz cuenta con el apoyo mayoritario de la población trabajadora, y ha habido incluso una huelga de estudiantes en solidaridad con los metalúrgicos. También se han convocado movilizaciones de solidaridad en distintas ciudades de todo el Estado.

Se trata de una convocatoria de huelga en defensa de reivindicaciones precisas, que en la práctica rompen con los planes de la UE, en primer lugar, el mantenimiento del poder de compra de sus salarios, ante una inflación que en este momento está en el 5,4%, y la defensa de conquistas recogidas en su convenio y que la patronal pretendía eliminar. Ha sido convocada en unidad por los sindicatos provinciales de FICA-UGT y de CCOO de Industria y contó con el apoyo de otras organizaciones sindicales menores. Dos cuestiones, defensa de reivindicaciones precisas que unifican a la clase y unidad de las organizaciones por las reivindicaciones que explican, en buena medida, el éxito de la huelga. Sigue leyendo

Uno contra ciento diez

Carta Semanal 862 en catalán

Carta Semanal 862 para descargar en PDF

“A mi juicio, vale más quedarse solo, como Liebknecht. ¡Uno contra ciento diez!”
(Lenin, citado por León Trotsky en su Historia de la Revolución Rusa, capítulo 13)

En estos días, en que se habla de la disciplina de voto de los parlamentarios, se cumple el 150 aniversario del nacimiento del militante obrero alemán Karl Liebknecht, quien, en plena guerra imperialista, se distinguió por votar en solitario, desafiando la disciplina del partido socialdemócrata de Alemania, contra el presupuesto de guerra, el  2 de diciembre de 1914. Votando a favor de la guerra, el SPD traicionó las decisiones del Congreso de la II internacional, que había resuelto una campaña contra la guerra, y organizar la movilización si ésta se declaraba. Esta traición, y la de la mayoría de los partidos socialistas europeos, creó en lo inmediato un enorme desconcierto entre las masas.

En mayo de 1915, Liebknecht es el autor del documento de Spartacus, encabezado por el título ¡El enemigo principal está en casa!, distribuido ilegalmente, en que amplía  su rechazo de la guerra imperialista en el Reichstag:

“El principal enemigo del pueblo alemán se encuentra en Alemania: el imperialismo alemán, el partido alemán de la guerra, la diplomacia secreta alemana. El pueblo alemán debe combatir este enemigo interno en una lucha política, cooperando con el proletariado de otros países cuya lucha es en contra de sus propios imperialistas (…) ¡El enemigo principal está en el propio país!”. (Véase el texto completo en https://www.marxists.org/espanol/liebknecht/1915/mayo/00001.htm) Sigue leyendo

Un debate sobre la situación política, la «transición energética» y la «economía verde»

Carta Semanal 861 en catalán

Carta Semanal 861 para descargar en PDF

Publicamos en esta Carta Semanal algunos extractos de las intervenciones de los ponentes del acto de presentación de La Verdad nº 109, realizado el pasado 11 de noviembre. Exposiciones que no sustituyen, evidentemente, la lectura de esta publicación, sino que se hacen con el ánimo de estimularla.

 

Intervención de Luis González

La Verdad 109 analiza la nueva situación mundial abierta tras la retirada de las tropas USA de Afganistán y al papel que ocupan las llamadas a la unión “para salvar el planeta” y las propuestas de “economía verde”. Sigue leyendo

¿En Portugal, de la unidad de la izquierda a la unidad nacional?

Carta Semanal 860 en catalán

Carta Semanal 860 para descargar en PDF

Desde hace seis años, en Portugal existe una forma de gobierno, la Jerigonça, basada en un gobierno del Partido Socialista (PS), con el apoyo en la Asamblea de la República del Partido Comunista (PCP ) y el Bloque de Izquierdas (BE). Un apoyo de “geometría variable”, que es tutelado por el presidente de la República, Rebelo de Sousa, dirigente del partido de derechas PSD e hijo de un ministro salazarista.

Este modelo de gobierno es presentado por algunas formaciones de la izquierda como un ejemplo a seguir en nuestro país. Le atribuyen enormes mejoras para las clases trabajadoras, aunque la realidad es bastante más modesta. De hecho, gracias a la Jerigonça, durante seis años, el gobierno del PS ha podido aplicar una política derivada de las necesidades e imposiciones del capital financiero, a través de una «gobernanza de geometría variable». Una gobernanza en la que los sucesivos Presupuestos del Estado fueron posibles gracias al apoyo del PCP y/o del BE, a cambio de algunas concesiones a las clases trabajadoras, acordadas con estos partidos políticos, revirtiendo algunas de las medidas contenidas en el llamado Memorándum de la Troika, implementado por el gobierno de coalición de la burguesía PSD/CDS, en el período 2011-2015. Sigue leyendo

Cómo utilizar la excusa verde para justificar los ataques del imperialismo

Carta Semanal 859 en catalán

Carta Semanal 859 para descargar en PDF

La Cumbre del Cambio Climático que se desarrolla estos días en Glasgow es un nuevo escándalo de la llamada “economía verde”. Glasgow era uno de los grandes centros industriales del mundo, y lo que queda no es ni la sombra. No van a discutir la reindustrialización sino cómo extender ese desastre.

El drama está montado: “el resultado de la cumbre determinará en gran medida cómo los 7.000 millones de humanos sobrevivirán en un planeta más calentado y si se pueden evitar niveles peores de calentamiento a las generaciones futuras”

“La temperatura media global ha aumentado más de 1 grado desde la Revolución Industrial. El consenso científico dice que si aumenta 1,5 grados aumentará significati­vamente el riesgo de las peores catástrofes climáticas, con su secuela de hambre, enfermedades y conflictos”. Sigue leyendo

El 40º Congreso del PSOE

Es evidente que para todo militante obrero las decisiones que tome el PSOE interesan sobremanera. El PSOE ha sido desde hace 142 años la principal representación política de los trabajadores de este país. Esto es una realidad al margen de lo que podamos pensar de su política y de su evolución.

Nosotros somos militantes de la Cuarta Internacional, constituida precisamente en diferenciación de la corriente estalinista y de la socialdemócrata. No era simplemente un problema ideológico, sino de la constatación por nuestra parte de que la política de las organizaciones que, como el PSOE, se reclaman de la socialdemocracia, no ha significado un avance para la emancipación social y democrática de los trabajadores y de los pueblos.

Por supuesto, somos conscientes de que un sector importante de los trabajadores siguen votando a este partido, aunque cada vez con menos confianza.

En todo caso, consideramos necesario dar nuestra opinión sobre el desarrollo de este Congreso y sus resultados.

Empezaremos por citar el artículo de Cándido Méndez, exsecretario general de la UGT y militante socialista desde 1970, publicado por la Cadena Ser el 16 de octubre. Dice en él:

«En el Congreso se dedica una hora a todo lo relacionado con la elección de la mesa y el debate y votaciones sobre la gestión de los órganos federales, entre otros la Comisión Ejecutiva Federal y el Comité Federal. En una hora escasa, ¿se va a debatir un periodo de tiempo, 2017-2019, donde ha habido tres elecciones, dos generales, y además analizar unas elecciones, como las de Madrid, con presencia notable del secretario general del partido, que, entre otras por esa presencia, tiene una lectura rotundamente nacional, y que se han saldado con el paso de ser la fuerza más votada en las anteriores a la tercera en estas últimas?»

Una buena reflexión sobre un hecho que revela que no ha habido en ese Congreso, no ya posibilidad de debate, ni de expresar una opinión contraria al reducido grupo que di- rige el partido socialista y al que podríamos darle otro apelativo; sino ninguna opinión sobre el programa, es decir, sobre la política realizada y por realizar por el partido desde el Gobierno. En el mismo artículo, Cándido

Méndez lo define así:
«Es probable que se piense que, debatiendo sobre ecología, digital y feminismo, lo del empleo, acorde con la máxima evangélica, se nos dará por añadidura, pero esto no suele funcionar así.»

Lo que viene a señalar que se recurre a lugares comunes que, en realidad, y más allá de su mayor o menor importancia objetiva, vienen a ocultar, probablemente por tener un contenido inconfesable, todo lo relativo a las reivindicaciones e intereses de los trabajadores.

Veamos: de cuándo en cuándo, cada vez menos, y de cara a la galería, Pedro Sánchez, presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, ha venido anunciando la derogación de la reforma laboral y de la ley mordaza, como le exige el movimiento obrero. No es eso lo que afirmó en su discurso de clausura, en él su compromiso fue «poner punto final a leyes como la ley mordaza y la reforma laboral del PP, impuestas y sin acuerdos, que precarizaron los contratos y devaluaron los salarios.»

Sobre la reforma laboral

Entonces, sobre la reforma laboral, lo que quisiera Pedro Sánchez, es un acuerdo en las mesas del llamado diálogo social, un acuerdo de aceptación de la misma por los dirigentes sindicales que ponga fin a las críticas y que se olviden las exigencias de su derogación; antes de finalizar el año a ser posible. Sin mantener lo esencial de la reforma, incluso sin profundizarla, no sería posible el desmantelamiento del sector del automóvil, los despidos y la reconversión de tantos otros sectores económicos que se anuncian en nombre de la digitalización de la economía y de la transición verde. Con los fondos europeos como señuelo.

Como se ha señalado desde el aparato del PSOE estos días, de lo que se trata ahora es de «avanzarse a los cambios profundos que se avecinan, relacionados con el mercado laboral, con la gestión de la inmigración, con el cambio climático.» Lo que está en juego, pues, con la derogación o no de la reforma laboral son decenas de miles de puestos de trabajo, los derechos labora- les conquistados y la existencia de un sector industrial fuerte que sea la base de la economía. Y el silencio del 40º Congreso sobre todo esto significa que los dirigentes

socialdemócratas apuestan por una reconversión económica que puede dejar pequeña la de los años de gobierno de Felipe González para entrar en la entonces denominada Comunidad Económica Europea, hoy Unión Europea.

¿Qué supone «poner fin» a la ley mordaza?

En junio, con el apoyo de UGT y de CC. OO. se celebró un gran acto en la sede central de UGT en el que ambas organizaciones y el conjunto del movimiento obrero se felicitaron por la derogación del artículo 315.3 del código Penal y en el que se constituyó un comité internacional por la derogación de la ley mordaza y en defensa del derecho de huelga.
No ha habido la menor intención por parte del Gobierno «progresista» de apoyarse en esa iniciativa y en esas exigencias para derogar la ley mordaza. Muy al contrario, dos días después de las manifestaciones de Pedro Sánchez en su discurso de clausura del 40º Congreso del PSOE, la Mesa del Congreso de los Diputados decidió mantener bloqueada la derogación de la ley mordaza con el voto de los diputados del PSOE a favor de ampliar el plazo de enmiendas a la ley. Es la 39.a vez que los diputados del partido socialista bloquean el avance de esta derogación que permanece en esta fase de la tramitación parlamentaria desde hace casi un año. Esto son los hechos, lo demás son discursos y palabras que no comprometen a nada, ni convencen a casi nadie.

El mismo día en que se iniciaba el Congreso del PSOE decenas de miles de pensionistas, trabajadores y ciudadanos se manifestaban por las calles de Madrid exigiendo una auditoría de las cuentas de la Seguridad Social. En ese Congreso todo quedaba en qué se iban a controlar las cuentas de la Seguridad Social.

Debates en un mundo paralelo

Mientras los debates del Congreso se daban en un mundo paralelo, al margen de los problemas y de las aspiraciones de los trabajadores, el aparato pretendía dar una imagen de unidad, que todo se adoptara por unanimidad. Así pues, en los últimos meses y hasta el 40º Congreso, Pedro Sánchez ha excluido de la dirección del partido a toda la vieja guardia que estuvo a la cabeza del «No es no» contra Rajoy, o de los que estaban en la dirección de UGT cuando todavía organizaba jornadas de huelga, contra la reforma laboral, por ejemplo, como Toni Ferrer. Y ha incorporado a partidarios del consenso con el PP, como el ministro Félix Bolaños, artífice del pacto con el PP para la renovación del Tribunal Constitucional y otras instituciones; pacto consistente en conceder la práctica totalidad de las exigencias del PP.

Sigue leyendo

Tras la movilización del 16 de Octubre

Carta Semanal 857 en catalán

Carta Semanal 857 para descargar en PDF

El pasado 16 de octubre, decenas de miles de pensionistas se manifestaban en Madrid, venidos de todos los rincones del Estado, en defensa del sistema público de pensiones basado en el reparto.

Su exigencia concreta, la de una auditoría pública de las cuentas de la Seguridad Social, expresa el combate contra todos los intentos de “reformar” las pensiones para recortarlas, escudándose en un falso déficit de la Seguridad Social. Intentos que tratan de camuflar la realidad: la única urgencia por reformar el sistema de reparto es la del capital financiero, que quiere meter mano en los miles de millones de euros del sistema de jubilación para especular con ellos en sus fondos privados de pensión (bajo los diferentes nombres y formas que esos fondos adoptan). Sigue leyendo

«Se cierra un periodo, se abre uno nuevo…»

Carta Semanal 856 en catalán

Carta Semanal 856 para descargar en PDF

Esta semana se publica en español el número 109 de La Verdad. Esta Carta Semanal proporciona un resumen de su contenido para preparar su difusión y su discusión. El título de la portada presenta su contenido: «Se cierra un periodo, se abre uno nuevo… (notas del Secretariado de la IV Internacional); Dosier: Transición ecológica y economía «verde».

Sigue leyendo