Archivo de la etiqueta: ccoo

Defender a nuestros sindicatos

(publicado en la Carta Semanal 461)

Carta-461La campaña contra los sindicatos no cesa. Y no va a cesar, porque responde a una necesidad objetiva del capital y de los gobiernos: con 6 millones de parados, todos los derechos recortados y cuestionados, la resistencia de los trabajadores no va a cesar. Victorias como las de la sanidad de Madrid, o las del personal de Jardinería y Limpieza de Madrid, las limpiadoras del hospital Ramón y Cajal o los vecinos y vecinas del Gamonal alimentan la moral de la clase trabajadora y aterran al Gobierno.

Sigue leyendo

La lucha por la unidad de la clase trabajadora

(publicado en la Carta Semanal 455)

Carta-455El pasado mes de diciembre ha sido un mes de duros ataques a la clase trabajadora, así como a sus conquistas sociales y democráticas.

Se han aprobado los Presupuestos del Estado y de las diferentes Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, todos ellos adaptados a la reforma de la Constitución que impone el pago de la deuda y de sus intereses por encima de cualquier gasto social y de los salarios de las plantillas del sector público. Unos presupuestos, por tanto, que en todos los casos consolidan y profundizan los recortes en los servicios públicos y mantienen la congelación salarial, los recortes de derechos y la reducción de plantillas de los 2.500.000 empleados y empleadas públicos. Y que suponen una subida ínfima del 0,25% para las pensiones (es decir, una nueva pérdida del poder adquisitivo de los y las pensionistas)

Sigue leyendo

La Confederación Europea de Sindicatos, ante las elecciones al Europarlamento

(publicado en la Carta Semanal 451)

Carta-451Algunos compañeros sindicalistas que reciben esta Carta Semanal y otras publicaciones del POSI nos han manifestado sus dudas sobre la caracterización que hacemos de la llamada Confederación Europea de Sindicatos (CES) como una agencia de la Unión Europea dentro del movimiento sindical más que como una verdadera confederación sindical, cuya existencia sería una necesidad acuciante ante los ataques a los trabajadores que se producen en toda Europa. La difusión de un Manifiesto de la CES para las elecciones al Parlamento Europeo, aprobado en la reunión del Comité Ejecutivo de la CES del 22-23 de octubre de 2013 puede servir para aportar alguna luz sobre esta cuestión. 

Sigue leyendo

¿Qué hace falta para lograr la reapertura inmediata de Canal 9?

(publicado en la Carta Semanal 449)

El 29 de noviembre, a las 12,19 h., un agente judicial, acompañado por policías de uniforme, cortaba las emisiones de Canal 9 a lo bruto, sin ninguna consideración por los daños que podía ocasionar a los archivos y los equipos técnicos, que ahora deberán ser valorados.

En ese momento los trabajadores de la TVV llevaban 12 horas dando nuevas muestras de valor: resistieron e impidieron tres veces la desconexión. En esas 12 horas anteriores al cierre ocuparon los estudios y emitieron un programa especial en el que estuvieron acompañados por diputados del PSPV-PSOE, Compromís y EUPV. Éstos criticaron al gobierno Fabra, se solidarizaron con los trabajadores y convocaron una manifestación por la disolución de las Cortes valencianas para la tarde del día 30. Opinaban, era un parloteo crítico al modo de los tertulianos que, como poco, deja indiferentes a los trabajadores, cuando no los irrita o los indigna por su vacuidad. Los dirigentes de UGT y de CCOO mantuvieron un cauto silencio.

¿Pudo haberse impedido el cierre de Canal 9? Sí, pudo impedirse, la situación hubiese girado 180º si los diputados que dicen hablar en nombre de los trabajadores y del pueblo valenciano hubiesen utilizado esas 12 horas de emisión extraordinaria para llamar al pueblo valenciano a concentrarse ante las puertas de los estudios de Canal 9 en Burjasot para impedir el cierre, si los dirigentes sindicales hubiesen llamado a los trabajadores a concentrarse en las puertas de las fábricas, en los polígonos industriales, en los centros de trabajo exigiendo la derogación del decreto de cierre, la anulación del cierre. Eso hubiese dado el tiempo necesario para organizar la ofensiva y derrotar al Gobierno valenciano y defender Canal 9, impedir el cierre. Un cierre antidemocrático que viola la legislación en vigor.

Pero la batalla no ha terminado. La tarde del 30 de noviembre cerca de 100.000 trabajadores, jóvenes, ciudadanos (más de 60.000 dice la prensa), ocuparon el centro de Valencia. La indignación y el odio hacia los gobiernos del PP eran evidentes, Fabra, dimisión; golpe de estado, ladrones y fascistas era lo menos que se le decía al PP y a sus gobiernos. Trabajadores de Canal 9 amenazaron con seguir emitiendo, un par de decenas de trabajadores se han concentrado estos días ante las puertas de Canal 9 porque, dicen, nadie les ha comunicado el despido, lo que es cierto; aún nadie ha sido despedido, sólo algunos trabajadores recibieron un e-mail a las 3 de la madrugada del día 29 informándoles que se les concedía un permiso retribuido.

Y, aunque la posición de los partidos de la oposición parlamentaria en las Cortes Valencianas es demandar elecciones anticipadas… para reabrir RTVV ¡el 9 de octubre de 2015!, según el PSPV-PSOE, los compañeros de Información Obrera del País Valenciano, que no dan por finalizada la resistencia, difundieron una declaración en la manifestación y han decidido proponer al CATP campaña por la reapertura inmediata de Canal 9.

La huelga indefinida en la limpieza viaria de Madrid obliga a retirar los despidos

(publicado en la Carta Semanal 427)

Los trabajadores y sindicatos de la limpieza viaria y la jardinería de Madrid decidieron enfrentarse al ERE de las empresas (FCC, Sacyr, OHL) que suponía 1134 despidos y recortes de salario. “Ningún despido, ningún recorte salarial”.

Consiguieron unir a todos los sindicatos para ir a la huelga indefinida, sobre la que no había acuerdo inicialmente.

Sigue leyendo

Movilizaciones de noviembre: ¿por las pensiones y contra los recortes o para salvar a la UE y al euro?

(Publicado en la Carta Semanal 444)

Carta-444En los órganos confederales de UGT y CCOO se ha hablado de convocar movilizaciones entre el 17 y el 24 de noviembre, contra la reforma de pensiones que tramitan las Cortes y contra los recortes. Movilizaciones que deberían coincidir con una “convocatoria europea de la CES”.

Sigue leyendo

Frente al nuevo pensionazo: ¡Huelga General!

(publicado en la Carta Semanal 439)

Carta-439La prensa coincide en señalar que los cálculos del Gobierno sobre cuánto se reducirá el gasto en pensiones con la reforma que acaba de plantear se han quedado (¿deliberadamente?) cortos. En el anteproyecto difundido por el Ministerio de Empleo, éste calcula que se ahorrará unos 33.000 millones en nueve años. Pero, para elaborar esa estimación, ha partido de que la inflación solo será del 1% anual en ese periodo, lo que no ha sucedido prácticamente nunca en  los últimos años. Si se toma una inflación del 2% (que es la utilizada por el Banco Central Europeo en toda la zona euro), el recorte entre 2014 y 2022 rondaría los 70.000 millones, más del doble que la estimación oficial. Pero si los cálculos se hacen con un 3%, que ha sido el promedio de IPC en España desde la creación del euro, la reducción superaría los 110.000 millones.

Sigue leyendo

¿Van a negociar los dirigentes de UGT y CCOO una nueva rebaja de las pensiones?

(publicado en la Carta Semanal 438)

Carta-438Como señalábamos en la anterior Carta Semanal, la debilidad del Gobierno le impide llevar a cabo de inmediato el recorte de pensiones que recomendaba la “Comisión de Expertos” nombrada por el Gobierno y en la que la mayoría abrumadora de los miembros eran representantes de la banca o las aseguradoras, de los fondos de pensiones privados.

Sigue leyendo

La política de pactos, en la práctica

(Publicado en la Carta Semanal 424)

Carta-424A lo largo de toda la legislatura, la política oficial de las direcciones de UGT y CCOO se ha basado en la búsqueda de un “Pacto de Estado”. Las movilizaciones, incluso las mismas huelgas generales, son consideradas por esas direcciones como medios para conseguir sentar al gobierno y la patronal a la mesa para negociar ese hipotético pacto.

Sigue leyendo

¿Un nuevo pacto contra los trabajadores?

(publicado en la Carta Semanal 419)

Carta Semanal 419

En sus discursos del pasado 1 de mayo, los dirigentes de UGT y CCOO reiteraron la petición que vienen haciendo desde hace más de un año: un gran “pacto social y económico por el empleo”. Y ello en contradicción fragante con lo que exigían el millón largo de manifestantes el 1 de mayo en las 77 manifestaciones convocadas por los sindicatos.

El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, dijo al final de la manifestación de Madrid que “hay que cambiar las políticas, si no se siente capaz (por Rajoy) que convoque de forma urgente a los partidos y agentes sociales porque este país merece una oportunidad”.

Sigue leyendo