Archivo de la etiqueta: reforma laboral

En 2021, conquerir les reivindicacions

Carta Setmanal 816 per descarregar en PDF

Per la classe treballadora, 2020 ha estat un any molt difícil. Encara queden centenars de milers de treballadors en ERTO (segons el govern 746.900a 30 de novembre), molts més a l’atur (d’acord a l’última EPA, 3.770.000 en el tercer trimestre d’aquest any) i en gran part sense perspectives de trobar feina. Encara al novembre 661.000 persones, el 79% de l’total, esperen el promès -i repartit amb cicatería- ingrés mínim vital. I ara s’acumulen els ERO, els tancaments d’indústries, els acomiadaments a la banca …

La pandèmia ha mort gairebé 80.000 persones si atenem a l’augment de morts respecte als anys previs, i ha col·locat a la vora del col·lapse a una sanitat ja molt afeblida per les retallades, però serveix també d’excusa per a moltes coses, per aplicar retallades que ja estaven plantejades, com els tancaments de consultes i serveis a la Sanitat, o el tancament d’indústries. I serveix també perquè ens demanin ajornar les reivindicacions pendents des de fa anys, i per ajornar també el compliment de les promeses. O, directament, per actuar en sentit contrari, com en el Pacte de Toledo, les conclusions del qual s’oposen a les reivindicacions. Sigue leyendo

En 2021, conquistar las reivindicaciones

Carta Semanal 816 en catalán

Carta Semanal 816 para descargar en PDF

Para la clase trabajadora, 2020 ha sido un año muy difícil. Aún quedan cientos de miles de trabajadores en ERTE (según el gobierno 746.900 a 30 de noviembre), muchos más en paro (de acuerdo a la última EPA, 3,77 millones en el tercer trimestre de este año) y en gran parte sin perspectivas de encontrar trabajo. Todavía en noviembre 661.000 personas, el 79% del total, esperan el prometido –y repartido con cicatería- ingreso mínimo vital. Y ahora se acumulan los ERE, los cierres de industrias, los despidos  en la banca…

La pandemia ha matado a casi 80.000 personas si atendemos al aumento de muertes respecto a los años previos, y ha colocado al borde del colapso a una sanidad ya muy debilitada por los recortes, pero sirve también de excusa para muchas cosas, para aplicar recortes que ya estaban planteados, como los cierres de consultas y servicios en la Sanidad, o el cierre de industrias. Y sirve también para que nos pidan aplazar las reivindicaciones pendientes desde hace años, y para aplazar también el cumplimiento de las promesas. O, directamente, para actuar en sentido contrario, como en el Pacto de Toledo, cuyas conclusiones se oponen a las reivindicaciones. Sigue leyendo

Davant l’ofensiva de desindustrialització, organitzar la lluita contra els acomiadaments

Carta Setmanal 811 per descarregar en PDF

A l’abril d’aquest any publicàvem una Carta Setmanal amb el títol “Quan passi això canviaran moltes coses”, en què assenyalàvem com la lògica del capitalisme i les normes de la Unió Europea s’oposaven a les promeses de recuperar la indústria i posar fi a les retallades.

Els fets han confirmat el que dèiem llavors. Estem vivint, aprofitant la pandèmia, una onada de desindustrialització, només comparable a la empresa pel govern de Felipe González per preparar l’entrada a la Unió Europea. González i el seu ministre Solchaga, que declarava que era positiu que Espanya es convertís en un país de “serveis” en nom de l’entrada en el MCE (Mercat Comú europeu avui Unió Europea) el 1986. Aquesta nova desindustrialització afecta tots els sectors. Aquesta onadaavui, es desenvolupa en paral·lel al desmantellament dels serveis públics, les “ajudes” per a la seva privatització, i a un nou pla de destrucció d’ocupació a la banca que suposa la pèrdua d’entre 15.000 i 20.000 llocs de treball. Per exemple la suposada ajuda a la sanitat amb fons europeus, que aconsella el FMI s’intenta orientar a la “col·laboració públic-privada”, o sigui, a la sanitat privada. Sigue leyendo

Ante la ofensiva de desindustrialización, organizar la lucha contra los despidos

Carta Semanal 811 en catalán

Carta Semanal 811 para descargar en PDF

En abril de este año publicábamos una Carta Semanal con el título “Cuando pase esto van a cambiar muchas cosas”, en la que señalábamos cómo la lógica del capitalismo y las normas de la Unión Europea se oponían a las promesas de recuperar la industria y poner fin a los recortes.

Los hechos han confirmado lo que decíamos entonces. Estamos viviendo, aprovechando la pandemia, una oleada de desindustrialización, sólo comparable a la emprendida por el gobierno de Felipe González para preparar la entrada en la Unión Europea. González y su ministro Solchaga que declaraba que era positivo que España se convirtiera en un país de “servicios” en nombre de la entrada en el MCE (Mercado Común europeo hoy Unión Europea) en 1986. Esta nueva desindustrialización afecta a todos los sectores. Esta oleada hoy, se desarrolla en paralelo al desmantelamiento de los servicios públicos, las “ayudas” para su privatización, y a un nuevo plan de destrucción de empleo en la banca que supone la pérdida de entre 15.000 y 20.000 empleos. Por ejemplo la supuesta ayuda a la sanidad con fondos europeos ,que aconseja el FMI se intenta orientar a la “colaboración público-privado”, o sea, a la Sanidad privada.

Sigue leyendo

UE, desindustrialización y precariedad (segunda parte): ¿qué hacer?

(Publicado en la Carta Semanal 797 – ver en catalán)

En la primera parte de esta Carta Semanal explicamos el problema que supone el desmantelamiento del sector industrial, cuyo peso en el PIB se redujo de más del 30% a solamente el 12,1% (el 11,5% del empleo total), complementado con el cierre de la minería, así como de una parte considerable de la agricultura, la ganadería, la pesca, las oficinas bancarias, etc. Explicamos también que la desindustrialización fue una exigencia de las “instituciones europeas”, que actúan al servicio del capital financiero, especialmente estadounidense. Incluso ya estamos viendo como el supuesto contraejemplo de la industria del automóvil está amenazada, una vez que se agota la coyuntura que aprovecharon las multinacionales, bien subvencionadas con dinero público.

Sigue leyendo

La cuestión de las reformas laborales

(Publicado en la Carta Semanal 766ver en catalán)

Desde su promulgación, los sindicatos han rechazado y combatido las reformas laborales de 2010 y 2012. Contra ambas, convocaron huelgas generales. Y en ningún momento las han aceptado, aunque desde 2012 han abandonado la vía de combatirlas en la movilización y han pedido, en vano, diálogo social.

Recordemos que, desde que se promulgó en Estatuto de los Trabajadores en 1980 hasta ahora hemos sufrido 12 reformas laborales, todas ellas para recortar algo de un estatuto que ya nació con la clase obrera en contra.

Sigue leyendo

El programa de reformas y de estabilidad del nuevo gobierno

(Publicado en la Carta Semanal 732ver en catalán)

(Esta semana, como Carta Semanal, reproducimos un artículo publicado en Información Obrera, nº 338)

El 30 de abril, dos días después de las elecciones generales, el Gobierno envió a Bruselas, a la Unión Europea, la Actualización del Programa de Estabilidad 2.019-2.022 y el Programa Nacional de Reformas de 2019. Dando así cumplimiento a la obligación de todos los Estados miembros de presentar dichos documentos básicos para la coordinación de las políticas económicas de la UE.

Sigue leyendo

El Pacto de Toledo estalla sin acuerdo

(Publicado en la Carta Semanal 718ver en catalán)

El pasado martes 19 los portavoces de la Comisión del Pacto de Toledo, ante la imposibilidad de alcanzar el consenso, salieron de la reunión de la comisión a puerta cerrada, dando por rotas las negociaciones.

Recordemos que el Pacto de Toledo es un mecanismo de búsqueda de consensos parlamentarios (en los que se busca implicar, también, a los sindicatos) para imponer el modelo de pensiones que el capital financiero exige, pero que ninguna formación política se atreve a imponer en solitario.

Sigue leyendo

No hay tregua

(Publicado en la Carta Semanal 689ver en catalán)

Hace exactamente dos meses la moción de censura presentada por Pedro Sánchez en nombre del grupo parlamentario del PSOE consiguió lo que parecía impensable: reunir a todas las fuerzas representantes o que pretenden serlo de los trabajadores (PSOE, IU/Podemos) y los pueblos –particularmente el pueblo catalán y el vasco (ERC, Sortu, Compromís y PDeCAT, PNV). Sin duda con intereses a veces contradictorios estas fuerzas se sumaron para  hacer caer al representante genuino de las instituciones heredadas del franquismo y a su “marca blanca” Ciudadanos.

Sigue leyendo

Una profunda aspiración a la unidad

(Publicado en la Carta Semanal 670)

Las masivas movilizaciones del pasado día 17, que amenazan con llevar a derogar las contrarreformas de pensiones de 2011 y 2013 e, incluso, con hacer estallar todo posible “consenso” sobre pensiones, han abierto un amplio debate en el movimiento obrero. Por ello dedicamos esta Carta Semanal a analizar la situación.

Sigue leyendo