Archivo de la etiqueta: elecciones

Elecciones catalanas: ¿pueden resolver algo?

Carta Semanal 821 en catalán

Carta Semanal 821 para descargar en PDF

Sin pena ni gloria. Así está transcurriendo la campaña electoral en Cataluña, y no precisamente por la pandemia, o no solo por ello. Y sin embargo, todo el mundo coincide que hay mucho en juego. Al menos así lo manifiestan algunas de las candidaturas en los lemas de campaña. El PSC afirmando que “hay que pasar página de una década perdida”, ERC planteando “o el 155 o nosotros”, y JxCAT que se proclama única heredera del “mandato del 1-O.” ¿Qué sucede, pues, para que estas elecciones hayan despertado tan poco entusiasmo y haya crecido la sensación entre amplios sectores de trabajadores de que independientemente del resultado electoral, nada o poco va a cambiar?

El próximo 14 de febrero se celebrarán finalmente elecciones al Parlamento catalán. Se realizarán, preciso es señalarlo, tras la suspensión por parte del TSJC del decreto del gobierno de la Generalitat que las aplazaba hasta el 30 de mayo, y más de un año después que Quim Torra diera por agotada la legislatura, como consecuencia de las graves desavenencias entre los socios de gobierno. Un año de “interinidad” auto-otorgada que ha servido para poner aún más en evidencia la incapacidad y las limitaciones del gobierno ERC-JxCAT –como la de otros gobiernos- para hacer frente a la crisis política, económica y a la emergencia sanitaria, que no se puede justificar solo por la “represión del Estado” y la injerencia constante de la justicia franquista. Sigue leyendo

Ante el nuevo gobierno

(Publicado en la Carta Semanal 763ver catalán)

A pesar de todos los obstáculos, en particular desde el propio aparato de Estado, tras la proclamación de Pedro Sánchez como presidente, finalmente se va a formar el gobierno de coalición del Partido Socialista y Unidas Podemos, apoyado por diversas fuerzas nacionalistas, regionalistas y de la izquierda y por Esquerra Republicana (a través de la abstención, pactada con el PSOE). De hecho, una amplia coalición de cuyo mantenimiento a lo largo del tiempo dependerá la estabilidad del gobierno que ahora se forma.

Sigue leyendo

Para derogar las contrarreformas y conseguir las reivindicaciones es necesaria la movilización

(Publicado en la Carta Semanal 748ver en catalán)

Declaración del Comité Ejecutivo del POSI – 23 de septiembre de 2019

El pasado 28 de abril, casi 13 millones de personas dieron su voto a las distintas candidaturas de la izquierda. Esperaban que con su voto se cerrara el paso a las derechas franquistas y a sus políticas, se abriera la vía para derogar las contrarreformas laborales y de pensiones, para poner fin a los recortes, y se allanase el camino a una salida democrática a las aspiraciones del pueblo catalán y de todos los pueblos. Era una exigencia clara a todos los políticos que dicen representarles.

Sigue leyendo

Un clamor: Pedro, Pablo, ¡poneos de acuerdo para formar un gobierno que responda a las reivindicaciones y derechos!

(Publicado en la Carta Semanal 746ver en catalán)

Comienza el mes de septiembre con la incertidumbre de saber si finalmente los dirigentes del PSOE y Unidas Podemos lograrán ponerse de acuerdo para formar un gobierno -como exige la inmensa mayoría de quienes votaron a candidaturas de izquierda hace ya casi 5 meses- o si van a abocar a nuevas elecciones, con la incertidumbre de si éstas tendrán unos resultados similares o si las derechas conseguirán formar un gobierno “trifachito”.

Sigue leyendo

Después de las elecciones del 26-M

(Publicado en la Carta Semanal 731ver en catalán)

El mandato al nuevo gobierno sigue más vigente que nunca

A simple vista, los resultados electorales en España pueden parecer una excepción dentro de la tónica electoral europea. Sin embargo, no lo son tanto. Es verdad que el PSOE aparece reforzado ante sus homólogos europeos que han retrocedido de manera clara en varios países. De hecho, las dos grandes corrientes políticas que han gobernado diversos países europeos desde el final de la Segunda Guerra Mundial no hacen más que sufrir varapalos electorales, aunque quieran disfrazarlos o minimizarlos con el espantajo del auge de los populismos. No es una cuestión menor: estas dos corrientes han sido las encargadas durante decenas de años de facilitar la aplicación de todos los planes del capital financiero contra los que se han rebelado los trabajadores y los pueblos.  De ahí que la media de participación en las elecciones europeas sea en toda Europa del 50%, con puntas extremas como el caso de la abstención en Portugal que casi llega al 70%.

Sigue leyendo