La clase trabajadora y la juventud ante el próximo otoño

Carta Semanal 902 en catalán

Carta Semanal 902 para descargar en PDF

Hace unos días, 60 mandatarios de distintos países mantenían una reunión, unos de manera presencial y otros por videoconferencia, con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, en la que le animaron a continuar la guerra hasta la recuperación de todos los territorios ocupados por Rusia, incluyendo Crimea y todo el Donbás. Una guerra que deberá ser sangrienta y prolongada, que los 60 dirigentes se comprometieron a seguir alimentándola con suministro de nuevas armas y para la que se exigen nuevos sacrificios a la población trabajadora, en especial a la de Europa. Una vez más, como en 1914, se conjuran para una “guerra hasta la victoria total”. O, como en 1939-45, hasta la rendición incondicional del enemigo.

Como complemento, todos los medios se hacen eco de las declaraciones del presidente francés, Emmanuel Macron, que anunciaba el “fin de la abundancia” y anunciaba una era de “necesarios” sacrificios. Entre un 15 y un 20% de los franceses, según distintas fuentes, viven en situación de pobreza, mientras otros muchos luchan por sobrevivir, pero todos, sin duda, han tomado nota de la advertencia sobre los nuevos sacrificios.

Para el otoño, muchos economistas advierten del riesgo inminente de una recesión en Alemania, motivada por el colapso de la industria derivado de la falta de energía y de suministros. Recesión que arrastraría al conjunto de las economías europeas, sometidas, contra sus propios intereses, a la guerra de los EEUU contra Rusia, y a su guerra comercial contra China. Sigue leyendo

Aniversarios de la Liga de los Comunistas, la Internacional Comunista y el asesinato de Trotsky: enseñanzas para el movimiento obrero hoy

Carta Semanal 901 en catalán

Carta Semanal 901 para descargar en PDF

Según datos de Oxfam, “573 personas se convirtieron en milmillonarias durante la pandemia, a razón de un nuevo milmillonario cada 30 horas. En el lado opuesto, este año [2022] se espera que 263 millones de personas más se vean sumidas en la pobreza extrema, a un ritmo de un millón de personas cada 33 horas[1]. No es resultado de la casualidad, sino consecuencia natural del capitalismo, de la ley general de la acumulación capitalista, identificada por Marx hace más de 150 años: “la acumulación de riqueza en un polo es al propio tiempo, pues, acumulación de miseria, tormentos de trabajo, esclavitud, ignorancia, embrutecimiento y degradación moral en el polo opuesto[2]. El capitalismo no es reformable. Más allá de una forma u otra de intentar conducirlo, la realidad revela que inevitablemente los problemas se agravan cada día, la pobreza amenaza a amplios sectores de la población y se verifica cada vez más. Esto ocurre a través de distintos mecanismos, como el ataque al salario indirecto que conforman los servicios públicos o, especialmente, la inflación, superior al 10% interanual, ante la que los pírricos aumentos en los salarios nominales consagran el empobrecimiento de quienes vivimos de vender nuestra fuerza de trabajo. Sigue leyendo

En el aniversario de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki

Carta Semanal 900 en catalán

Carta Semanal 900 para descargar en PDF

El 6 y el 9 de agosto de 1945 respectivamente el presidente Truman de Estados Unidos ordenaba bombardear las ciudades de Hiroshima y Nagasaki en Japón iniciando así el uso de armas atómicas para la guerra y la proliferación de estas hasta llegar al día de hoy. No es casualidad que haya sido los EE.UU. y no el propio Japón, o Alemania, o Inglaterra quienes hayan iniciado esta espeluznante carrera, obedece al lugar predominante que estos ocupaban ya en el siniestro ranking de países imperialistas y que con la II Guerra Mundial queda definitivamente ordenado.

Se ha escrito mucho sobre las muertes y la destrucción que estas bombas provocaron en sí mismas, pero poco sobre los verdaderos motivos para su uso, cuando el mismo presidente Truman lo deja claro en su comunicado, 16 horas después del ataque: Sigue leyendo

Proliferación de los incendios: ¿Cuáles son las causas?

Carta Semanal 899 en catalán

Carta Semanal 899 para descargar en PDF

Este verano, de nuevo, miles de hectáreas se están quemando. En este momento son 228.000 hectáreas, la mayor cifra en 20 años (ya se supera el total de hectáreas quemada en 2012, hasta hora el peor año).

Las políticas de medio ambiente y el control de incendios están, en la España de las autonomías, transferidas, en su mayoría, a los gobiernos autonómicos (el gobierno central ha renunciado a hacer cualquier acción de coordinación global). Y éstos se muestran impotentes para hacer frente a esta situación, por lo que se lanzan a una “guerra” entre los políticos que viven de las instituciones, y que tratan de hacernos creer que ellos no tienen ninguna responsabilidad en esos incendios. En este sentido, podemos oír que es culpa del calentamiento global, de los ecologistas, del otro gobierno…. Sigue leyendo

La resistencia de los pueblos de Europa ante la catástrofe

Carta Semanal 898 en catalán

Carta Semanal 898 para descargar en PDF

La guerra abierta desatada en Europa después de la brutal invasión de Ucrania por parte del ejército de Putin ha sido la gota que ha desbordado el vaso de todas las crisis acumuladas. Porque ni la destrucción de empleo y fuerzas productivas, ni el desastre sanitario agravado por la pandemia, ni la ruptura de la cadena de suministros, ni los ataques a todas las conquistas sociales como las pensiones, los salarios o los convenios colectivos, ni la inflación galopante empezaron el 24 de febrero… En esa fecha se aceleraron pasando al grado de muertes masivas y dislocación del conjunto de las relaciones sociales, políticas, económicas del conjunto del continente europeo, con repercusiones en el conjunto del mercado mundial.

La guerra por los mercados, por el control de la energía y los principales productos alimentarios que libran los EEUU, que con la OTAN someten a todos los gobiernos europeos, y la oligarquía que saqueó la riqueza social en Rusia, tiene un ámbito mundial, porque como bien afirmó la Cumbre de la OTAN del 29 y 30 de junio, el principal rival/enemigo es China. Biden tiene necesidad de someter a Europa para hacer frente a China, en medio de la crisis de descomposición que vive la sociedad norteamericana.

El alineamiento/sumisión de todos los gobiernos de la OTAN a los EE.UU. en su guerra contra Rusia y su guerra comercial contra China va en contra de sus propios intereses. Todo parece indicar que será la industria europea, golpeada por la falta de suministros de energía y con la forzada “transformación verde” quien acentúe su declive.

Desde esta Carta y en todas nuestras publicaciones e iniciativas (como el Encuentro de Madrid del 25 de junio) hemos afirmado y defendido que el único interés de los trabajadores y los pueblos de Europa es rechazar toda Unión Sagrada con los gobiernos belicistas, rechazar los presupuestos de guerra, poner por delante la unidad en defensa de las reivindicaciones más elementales, desde el salario a la libertad sindical y política, en una línea de internacionalismo obrero siguiendo la tradición de éste.

Es la línea de «Guerra a la Guerra», donde no hay bando favorable a los pueblos, porque esta guerra lo es contra todos los pueblos. De entrada, contra el pueblo ucraniano y el ruso.

El objetivo de los Estados Unidos: destruir Europa

Desde el fin de la Primera Guerra Mundial, el objetivo declarado del Estado norteamericano fue reducir Europa y su industria a la mínima expresión y solo la lucha de clases lo impidió.

Después de la Segunda Guerra Mundial los Estados Unidos contribuyeron a la reconstrucción de la economía europea y sus estados por temor a la revolución proletaria, en una situación en que la derrota del nazismo arrastró a la burguesías europeas y la clase obrera había emprendido en formas diversas la lucha por el poder.

El deseo de los generales norteamericanos era convertir Alemania (el corazón de la industria europea) en un «campo de patatas». Los planes de reconstrucción, como el Marshall, se desarrollaron bajo el estricto control norteamericano.

Hoy, con un mercado mundial en abierta contracción, el control de este mercado y la brutal disputa por él hace que la administración Biden haya saltado sobre la ocasión para hacer pagar a los países europeos –a su burguesía, y por supuesto a la clase obrera, a sus derechos y conquistas– la política belicista, los presupuestos de guerra, el rearme. El cual no es un instrumento de «desarrollo» de las fuerzas productivas, un elemento que impulse el conjunto de la economía, sino que es un factor agravante de la descomposición del mercado.

La crisis de suministros, la ruptura de la cadena alimentaria, la anarquía del mercado de la energía solo favorece a las grandes empresas, monopolios y multinacionales, a los que los Estados se ven incapaces de controlar, es sin duda la expresión más acabada del caos que representa el capitalismo.

No es casualidad que los problemas se concentren en Alemania, corazón industrial de Europa, con sus relaciones estrechas con todos los países limítrofes (Eslovenia, República Checa, Austria, Suiza…) y con el conjunto de la industria europea hoy amenazada.

La profunda desgarradura que atraviesa las instituciones del estado burgués alemán y de todos sus partidos tiene esta base material. No es objeto de esta carta realizar un estudio detallado, pero podríamos resumirlo en lo que plantea Oskar Lafontaine (dirigente que ha roto con Die Linke y participa en un nuevo agrupamiento que cuestiona la política de rearme del canciller socialdemócrata Scholtz).

En efecto, hace unas pocas semanas declaró: «Putin se frota las manos, porque las sanciones le llenan la caja. Los llamativos anuncios del ministro de la desindustrialización Habeck, según el cual se podrían conseguir nuevos suministradores de energía de Catar, solo son viento (…) El objetivo de la política americana es impedir la conjunción de la tecnología alemana y las materias primas rusas».

Lafontaine resume en pocas palabras, en una lógica económica racional, que las relaciones de intercambio entre países productores de materias primas y países industrializados serían normales. Pero el capitalismo no es racional, la búsqueda del beneficio, la lucha por combatir la bajada de la tasa de beneficio, el intento por apoderarse de toda la plusvalía –motor de la lucha de clases– en suma, la guerra por el control de los mercados destruye toda lógica económica racional. Señala en última instancia la necesidad de reorganizar la sociedad con un nuevo eje, o sea la necesidad de expropiar los medios de producción, distribución y cambio.

En este sentido nunca los pueblos de Europa después de la Segunda Guerra Mundial han estado tan unidos en cuanto a problemas a resolver, pero es imposible hacerlo en un marco nacional, y solo es posible en una perspectiva de Estados Unidos Socialistas de Europa, que acabe con el poder de los gánsteres de las multinacionales, de los corruptos oligarcas y de los gobiernos e instituciones a su servicio.

La caída de Draghi, un síntoma para todo el continente

El 20 de julio cayó el gobierno Draghi. Gobierno formado en febrero del 2021, que no fue el producto de unas elecciones sino de un acuerdo entre los partidos desde la extrema derecha al PD (antiguo PCI).

Como analizó el New York Times días después, «Una nueva etapa de caos político en un momento de periodo crítico de la Unión Europea» Draghi, ex presidente del BCE, era una autoridad europea en la defensa de las instituciones y el euro.

Se presentó en Italia como el garante de las «reformas» a aplicar, o sea de la puesta en práctica de un plan de austeridad que acabaría con los derechos conquistados por los trabajadores italianos e incluso con la lucha por la paz y las libertades. No hay que olvidar que la Constitución italiana de 1947 afirma solemnemente «Italia no participará nunca más en una guerra.»

Italia ha sido el país donde ha habido huelgas en los puertos –Génova, Livorno…– contra el envío de armas, en que el 52 por ciento de la población es partidaria de la paz «sin condiciones» según cifras oficiales.

Draghi participó junto con otros 30 gobernantes en la Cumbre de la OTAN el 29 y 30 de junio en Madrid. Y todos –de buena o mala gana– aceptaron el dictado de Biden. Dictado contradictorio con el sentir de los pueblos, en particular del pueblo italiano… Draghi cayó como producto de esta contradicción, lo cual incluye los múltiples vericuetos de la política italiana, y en particular el hundimiento total de los partidos tradicionales y en particular los llamados de izquierda (lo cual electoralmente en lo inmediato no puede dar más que una “victoria» electoral a la extrema derecha). A diferencia de Francia o España, en que hay regímenes de origen bonapartista o fascista, en Italia hay instituciones que traducen el voto popular, expresando el caos.

Pero un mes después de la unanimidad de Madrid en junio, ¿qué gobierno europeo no está en crisis? La sumisión a los dictados de Biden no resuelve ningún problema, ni unifica. Al contrario, aumenta la crisis y descomposición en cada país.

Resistencia y reorganización

En pleno verano, son incontables los elementos de resistencia, no solo de los trabajadores, sino de los sectores medios atenazados por las consecuencias de la crisis, como los agricultores en Holanda, en Alemania o en el Estado español. Sería largo detallar el panorama a nivel continental y en cada país.

Pero hay lecciones comunes:

– En ningún país la clase obrera está derrotada

– Los dirigentes sindicales y políticos llamados de izquierda se encuentran con inmensas dificultades para imponer la «Unión Sagrada» con el capital o su traducción social, como en España el “Pacto de Rentas”. En muchos casos, como en Francia, todos los sindicatos se pronuncian contra la reforma del sistema público de pensiones.

– Desde los gobiernos, son en particular los partidos socialdemócratas o que usurpan el nombre del socialismo, los que están en cabeza de la política belicista arrastrando a los partidos «verdes», y en la mayoría de los casos a las nuevas formaciones: Podemos, Bloco (Portugal,) Syriza…

– En estas condiciones el surgimiento de movimientos de ruptura ligados al impulso de la movilización es un elemento determinante.

La NUPES en Francia, que prepara una Marcha sobre París en octubre por las reivindicaciones, el sector de Die Linke que se opone a los presupuestos de guerra y prepara una Conferencia en octubre, la constitución en Roma el 9 de julio de un movimiento «Verso la Unione Popolare» dirigido por el exalcalde de Nápoles, etc. son algunos de estos signos de reorganización del movimiento obrero.

En esta perspectiva damos continuidad a la Conferencia de Urgencia contra la Guerra del 9 de abril, y al Encuentro Obrero Europeo del 25 de junio en Madrid.

 

Ante la crisis política e institucional, tras el Congreso del PCE

Carta Semanal 897 en catalán

Carta Semanal 897 para descargar en PDF

Los días 8, 9 y 10 de julio se celebró el XXI Congreso del PCE, una parte de cuyos delegados participaron en el «acto de escucha» de Yolanda Díaz del viernes 8 en el Matadero de Madrid, en el que presentó su proyecto Sumar. Aunque la propia Yolanda Díaz, con el carnet del PCE, no participó en el Congreso. No podemos separar, al menos en parte, esta circunstancia de la reducción drástica de las sesiones del Congreso de 3 días a uno y medio (de las 9 de la mañana del sábado 9 a las 15 horas del domingo 10 de julio) y del acortamiento al máximo de los tiempos y turnos de debate, así como de las enmiendas, resoluciones, etc., tal y como se ha informado públicamente. Sigue leyendo

El debate sobre el estado de la Nación

Carta Semanal 896 en catalán

Carta Semanal 896 para descargar en PDF

Durante los días 12, 13 y 14 de julio ha tenido lugar en el Congreso de los Diputados lo que se llama el «Debate sobre el Estado de la Nación». Recordemos que esta fórmula parlamentaria, introducida en 1983, bajo el primer gobierno de Felipe González, busca en realidad dar al Congreso de los Diputados una apariencia de vida parlamentaria que no tiene. Porque la realidad es otra, las Cortes otorgadas tienen unos poderes muy limitados, aunque tienen una gran utilidad política, es la instancia en la cual se escenifica el «consenso» entre los representantes del aparato de Estado heredado del franquismo, particularmente el PP y a otro nivel Vox y los representantes de los partidos que tienen su origen (bastante lejano) en las masas trabajadoras y los pueblos tradicionalmente oprimidos por el franquismo, en particular Cataluña y el País vasco. El carácter «otorgado» del Congreso de los Diputados se ha confirmado una vez más en las 41 resoluciones votadas el 14 de julio: No son vinculantes, o sea que el Gobierno puede o no ponerlas en la práctica. Pero cuando las Cortes legislan también lo hacen dentro de unos límites. El estado de la Nación no incluye los dictados de Bruselas, ni el estado de los presupuestos militares. Las Cortes aceptaron a Felipe VI como rey una vez que los tres ejércitos lo reconocieron como capitán general. Sigue leyendo

Tres elecciones: Colombia, Francia y Andalucía

Carta Semanal 895 en catalán

Carta Semanal 895 para descargar en PDF

En el mes de junio, se han realizado tres elecciones: las presidenciales de Colombia, las legislativas de e Francia (con su primera y segunda vuelta) y las autonómicas de Andalucía. Queremos compartir con los lectores de esta Carta Semanal algunas reflexiones sobre los elementos comunes y las diferencias entre estos tres procesos. Sigue leyendo

¿A dónde va el gobierno?

Carta Semanal 894 en catalán

Carta Semanal 894 para descargar en PDF

Guerra, OTAN y gasto militar, especulación disparada de los precios, desmantelamiento de servicios públicos y privatización de pensiones…

En estos últimos días han sucedido dos acontecimientos significativos: la cumbre de la OTAN y la masacre de Melilla. Dos hechos que ilustran la política del gobierno de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz y que influyen, sin duda, en la relación de la población trabajadora con ese gobierno. Sigue leyendo

Celebrado el Encuentro Europeo contra la OTAN

Carta Semanal 893 en catalán

Carta Semanal 893 para descargar en PDF

Con la participación de militantes y cargos electos de Francia, Portugal, Rumanía, Grecia, Bélgica, Suiza, Alemania y de una amplia delegación del Estado español, se he celebrado en la escuela sindical Julián Besteiro, de UGT, un encuentro europeo contra la OTAN. Previamente, los delegados del Estado español nos reunimos en la escuela Muñiz Zapico, de CCOO.

Buena parte de los participantes en el encuentro se unieron, la mañana siguiente, al cortejo del CATP en la manifestación contra la cumbre de la OTAN, convertido, así, en un cortejo internacional.

De manera excepcional publicamos esta semana, como Carta Semanal, el manifiesto aprobado en el encuentro. En él se aprobó, además, una resolución sobre la muerte de inmigrantes en Melilla, propuesta por Información Obrera, y que está siendo ampliamente distribuida por ésta. Sigue leyendo