Las elecciones del 23 de julio incrementan la crisis

Carta Semanal 949 en catalán

Carta Semanal 949 para descargar en PDF

Reproducimos la Editorial del número especial de Información Obrera sobre las elecciones.
El voto de los trabajadores y los pueblos hace fracasar a la derecha.
Ahora, hay que abrir una salida política acorde con esa voluntad expresada en las urnas.

Las derechas tenían el objetivo de imponer una mayoría absoluta y formar gobierno con un programa de abierta regresión social y democrática. Pero los trabajadores y los pueblos, con su movilización electoral, votando la opción que han creído más útil para conseguir ese objetivo han desbaratado la maniobra.

El resultado de las elecciones del 23 de julio abre, sin duda, una situación de gran inestabilidad política, incluso, de bloqueo. Con estos resultados, va a ser muy difícil formar gobierno (de hecho, depende todo, en última instancia, de la orientación de voto de Junts). Incluso todas las combinaciones de formación de gobierno son posibles (un gobierno del PP y Vox, uno del PP con la abstención del PSOE, uno del PSOE y Sumar…). Y si se forma gobierno, éste va a tener que hacer encaje de bolillos para aprobar cualquier ley, incluyendo los presupuestos del Estado. No está excluida la imposibilidad de formar gobierno y la repetición de las elecciones.    Sigue leyendo

Delimitaciones ante la guerra de Ucrania – ¿Hacia dónde va el NPA?

Carta Semanal 948 en catalán

Carta Semanal 948 para descargar en PDF

Las consecuencias internacionales de la guerra de Ucrania, no merecen discusión. Asistimos a una modificación cualitativa de todas las relaciones, sociales, económicas, Militares, a escala internacional desde antes de la guerra, pero ella ha amplificado el movimiento en curso.

Y esto tiene un efecto directo en las organizaciones, en particular las que se reclaman del movimiento obrero, del socialismo, del derecho de los pueblos o de la defensa del ecosistema…

Asistimos a un espectáculo inédito, la mayoría de las direcciones de las organizaciones que inscriben en sus programas bellas declaraciones de paz, justicia, derechos, se han alineado con “armas y bagajes” detrás de la OTAN, la mayor Alianza imperialista de la historia, al servicio de la administración norteamericana. Sigue leyendo

Campos de formación del POSI para jóvenes

Carta Semanal 947 en catalán

Carta Semanal 947 para descargar en PDF

Los pasados días 30 de junio, 1 y 2 de julio se celebró el primer Campo de Formación del POSI para jóvenes, sección española de la IV Internacional. Diferentes compañeros y compañeras de distintos puntos de España acudieron a las jornadas. La organización de los campos se dividió en 4 sesiones de debate político, con total libertad de los asistentes a rebatir y expresar su opinión sobre nuestra línea política. Dichas sesiones fueron: la Lucha contra la Guerra, Introducción al Marxismo, Transición energética y ecológica y la construcción de la Juventud Revolucionaria. Sigue leyendo

¿Donde va la guerra militar?

Carta Semanal 946 en catalán

Carta Semanal 946 para descargar en PDF

Reproducimos extractos de varios reportajes publicados en Informations Ouvrières, semanario del Partido Obrero Independiente de Francia.

La guerra de Ucrania continúa,y es difícil saber cuál es la situación real, ya que, como en toda guerra, las partes beligerantes han sustituido la información por la propaganda. No obstante, todo parece indicar que se camina hacia un conflicto sangriento y prolongado: la tan anunciada contraofensiva ucraniana no parece estar alcanzando avances significativos y las pérdidas humanas y materiales son elevadas. La OTAN alimenta la guerra de desgaste a costa de la aniquilación de toda una generación de jóvenes ucranianos y de la destrucción del país.  Y del peligro de una catástrofe para toda Europa.

Sigue leyendo

“Novedades” en la izquierda

Carta Semanal 945 en catalán

Carta Semanal 945 para descargar en PDF

El 2 de abril Yolanda Díaz, vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo, presentó en Madrid su plataforma política (véase la Carta Semanal 934).

Su programa se concentraba en decir “Yolanda Díaz primer ministro”, al tiempo que exigía a todas las organizaciones a la izquierda del PSOE, y en particular a Podemos, cuyo núcleo central no participó en el acto, que se integrasen en su plataforma.

Sigue leyendo

Francia: Victoria pírrica de Macron

Carta Semanal 944 en catalán

Carta Semanal 944 para descargar en PDF

En esta ocasión, publicamos en la carta semanal varios artículos aparecidos en Informations Ouvrières, semanario del POI de Francia, en los que analizan la situación el país tras la ola de movilizaciones. De particular interés para los militantes del Estado Español, que vemos cómo las instituciones de la Monarquía actúan como un arma del capital financiero y la reacción para impedir toda medida de progreso, consideramos las reflexiones sobre el papel de las instituciones de la V República, que fueron calificadas en su día de “golpe de Estado permanente” (aquí las instituciones son heredadas de otro golpe de Estado, el de 18 de julio de 1936). Sigue leyendo

Quince meses de guerra

Carta Semanal 943 en catalán

Carta Semanal 943 para descargar en PDF

El próximo día 24 se cumplen quince meses desde que las tropas de Putin invadieron Ucrania, llevando la guerra que se desarrollaba desde 2014 en el Donbás a un nivel superior. En este tiempo, ha habido entre 100.000 y 200.000 muertos en combate (las cifras oficiales que dan ambos bandos forman parte de la propaganda de guerra). La guerra ha generado ocho millones de refugiados, a los que hay que sumar diez millones de desplazados dentro de la propia Ucrania. Y se espera una nueva carnicería si se produce la anunciada ofensiva ucraniana.

Ucrania está siendo destruida. Según el Banco Mundial, en 2022, la economía de Ucrania habría caído hasta un 45 %, mientras que la de Rusia –a pesar de las sanciones-  retrocedería  un 11 % al tiempo que Bielorrusia y Moldavia entran en recesión. Pero las consecuencias no se limitan a la región en que se desarrolla la guerra. Toda Europa está siendo afectada por la subida de precios de los combustibles y la energía y las sanciones a Rusia. Alemania, considerada como la “locomotora” de la industria europea, ha entrado en recesión y se calcula que la industria alemana ha perdido 180.000 millones desde el inicio de la guerra.

Desde el inicio de la guerra, la población ha sido sometida a una formidable campaña de intoxicación informativa, de propaganda de guerra. Los medios de comunicación rusos han sido prohibidos en toda Europa, y somos bombardeados por la propaganda de la OTAN. Por ejemplo, los medios claman contra la destrucción de una presa en río Dniéper –que atribuyen a Rusia, aunque el gobierno ruso dice que han sido los ucranianos- y hablan de “crimen de guerra”, de “grave daño ecológico” (eso, en un país sobre el que ha caído un diluvio de bombas de todo tipo). Pero ocultan el hecho de que, en marzo de 2022, cuando el avance ruso amenazaba la capital ucraniana, las fuerzas armadas de Ucrania volaron el puente de Demyduv y la presa del embalse de Kiev, entre los pueblos de Kozarovychi y Luitizh, para inundar la zona. Como resultado, los rusos no pudieron cruzar el río de Irpin y entrar en Kiev por el camino más corto.

En todo caso, sea quien sea el responsable de la destrucción de la presa, es un paso más en la destrucción que provoca la guerra. Y pueden seguir otros. Recordemos que la mayor central nuclear de Europa está en plena zona de guerra.

Economía de guerra

Todos los gobiernos de Europa están en pie de guerra. Por encima de los intereses de la industria europea, ha primado la sumisión a las exigencias de Biden y los planes de la OTAN, y todos se han apuntado a suministrar a Ucrania armas cada vez más sofisticadas y destructivas. Y a incrementar sus gastos militares. En una reciente carta semanal explicábamos cómo lo hacen  desde los Verdes alemanes –que han arrojado a la basura su pacifismo en cuanto han pisado los despachos gubernamentales- al gobierno de “extrema derecha” de Giorgia Meloni en Italia. Pero la OTAN no se conforma con eso y exige suministrar a Ucrania aún más armas e incrementos del gasto militar aún mayores. Cada día se avanza más en el camino de la guerra. A este respecto, hay que señalar que la OTAN realizará esta semana las mayores maniobras aéreas de su historia, a pocos kilómetros de la frontera con Rusia. Las maniobras “Air Defender” durarán 10 días y movilizarán a 250 aviones de 25 de los 30 países miembros de la Alianza, y a más de 10.000 soldados. Amy Gutmann, embajadora estadounidense en Berlín, señaló que le sorprendería que algún líder mundial no tomara nota de lo que estos ejercicios muestran “en términos de la fuerza de la Alianza. Y eso incluye a Putin”.

La escalada puede continuar, porque es difícil que los EEUU y la OTAN admitan una derrota de Zelensky, que sería, también, una derrota propia. Sólo los pueblos pueden parar la guerra.

El gobierno de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz no ha sido una excepción en esta escalada militar. Ha duplicado los presupuestos militares, ha suministrado a Ucrania armas de todo tipo, concluyendo –por el momento- con los carros de combate Leopard, entrenado en suelo español a más de 600 soldados ucranianos. Y al mismo tiempo ha ampliado –sin siquiera consultar al Parlamento- la presencia de barcos de guerra y soldados americanos en la base de Rota.

Ese formidable incremento del gasto militar supone, como es lógico, desviar fondos que necesitarían desesperadamente la sanidad, la enseñanza, los servicios públicos, las infraestructuras. Los dirigentes europeos, que hace bien poco explicaban que la austeridad, la lucha contra la inflación, la deuda pública y otras consideraciones obligaban a aplicar recortes en derechos y conquistas sociales, justifican ahora sin tapujos el incremento de los presupuestos  militares. Ya lo hizo la primera ministra de Suecia, Magdalena Andersson, en la Cumbre Europea de marzo de 2022, cuando dijo: «Me gustaría gastar el dinero de los impuestos de los suecos en escuelas, hospitales, mejores pensiones, pero desafortunadamente tendremos que gastar más dinero en defensa; por eso incrementaremos el gasto al 2% del PIB». Y lo acaba de reiterar el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borell: “Si no apoyamos a Ucrania, Ucrania caerá en cuestión de días. Entonces, sí, preferiríamos usar ese dinero en aumentar el bienestar de las personas, las escuelas, los hospitales, las ciudades (…) pero no tenemos esa opción”. Con esas palabras Borrel reconocía que la intervención de la OTAN mantiene artificialmente la guerra, y que optar por la guerra es dejar atrás el bienestar de la población, los servicios públicos, las inversiones en infraestructuras.

El pasado 3 de mayo, el comisario de Mercado Interior de la Unión Europea, Thierry Breton, en rueda de prensa en Bruselas, declaraba que es necesario usar todos los recursos posibles para financiar al “sector de la Defensa” «en un tiempo de guerra en Europa». Y hablaba de pasar a una “economía de guerra”.

Toda esa formidable inversión en armas, toda esa militarización,  augura un futuro de nuevas guerras.

Organizar la lucha contra la guerra

La lucha contra la guerra debería estar en el centro de la actividad de toda organización obrera y democrática. Es una cuestión de principios, pero también una cuestión práctica. Cada euro que va a la guerra es un euro que se roba a la sanidad, la enseñanza, los servicios públicos. Y cada paso hacia la profundización de la guerra implica un paso en la guerra social contra los derechos y conquistas de la clase trabajadora. No es casual que el mismo Macron que propone un aumento del gasto militar de 450.000 millones de euros esté intentando imponer un brutal ataque al derecho a la jubilación en Francia.

Y sin embargo, los partidos que viven de las instituciones de la Monarquía evitan hablar de la guerra, un tema que ha estado ausente de la campaña de las elecciones municipales y autonómicas y que todo parece indicar que será igualmente silenciado en la de las elecciones del 23 de julio.

La unanimidad que pretenden, la “unión sagrada” que han pretendido levantar “en defensa de la soberanía de Ucrania” (soberanía cada día más cuestionada por su propio gobierno que vende las ricas tierras de cultivo, principal riqueza del país, a las multinacionales), no logra imponerse. Ni siquiera en los EE.UU., donde acaba de publicarse una carta de 17 expertos en defensa y ex militares que señalan que “la solución a esta espantosa violencia no es más armas ni más guerra, con su garantía de más muerte y destrucción”, e instan a Biden y al Congreso de los EE.UU. a poner fin rápidamente a la guerra,  “antes de que destruya Ucrania y ponga en peligro a la Humanidad”.

En Alemania, en la República Checa, en Bulgaria, en Gran Bretaña ya ha habido potentes movilizaciones contra la guerra. La resistencia a la guerra existe y se desarrolla enfrentándose a los obstáculos e incluso a los partidos que dicen luchar por la paz. De ahí la importancia de redoblar los esfuerzos para ayudar a que surja un movimiento de masas contra la guerra.

Militantes alemanes de las principales organizaciones que luchan contra la guerra han hecho un llamamiento a una conferencia europea –por videoconexión- para el próximo 8 de julio. Desde todas partes hay que prepara ya reuniones a apoyo a esta iniciativa y preparar conexiones colectivas para el día de la conferencia.

Zonas de libre comercio: una máquina que produce cientos de miles de refugiados

Carta Semanal 942 en catalán

Carta Semanal 942 para descargar en PDF

Reproducimos en esta Carta Semanal un artículo de Rodrigo Ibarra, trabajador inmigrante en EEUU, que ha sido publicado en el semanario francés Informations Ouvrières.

En el año fiscal 2022, más de 560 mil migrantes viajaban en grupos familiares, fueron detenidos cruzando la frontera entre México y Estados Unidos, informó el The New York Times 05-12-23. Mientras tanto, el portal Infobae informó que entre enero y abril de 2023, más de 127 mil migrantes han cruzado la frontera entre Colombia y Panamá, para ingresar a América Central, atravesando la selva del Darien, citando un informe de la Cruz Roja Internacional. 

El territorio de América Central se convirtió en los últimos años en el canal de tránsito de migrantes de paso hacia México y finalmente hacia Estados Unidos. La nacionalidad de migrantes que cruzan fronteras de forma ilegal es muy variada, principalmente latinoamericana, pero entre ellos se han visto indios, africanos y chinos. Sigue leyendo

Ante las elecciones anticipadas, es imprescindible abrir un debate

Carta Semanal 941 en catalán

Carta Semanal 941 para descargar en PDF

Aún sin haber podido digerir los resultados de las elecciones municipales y autonómicas, que han supuesto una dura derrota para el gobierno, los partidos que lo forman y los que lo apoyan (con la excepción de Bildu, que gana su particular batalla con el PNV), nos encontramos con el anuncio por parte de Pedro Sánchez de la inmediata convocatoria de elecciones generales. 

Una decisión que llena de perplejidad a muchos trabajadores y trabajadoras, a muchos militantes que se plantean qué hacer ahora. Sigue leyendo

Decrecimiento o ruptura

Carta Semanal 940 en catalán

Carta Semanal 940 para descargar en PDF

Reproducimos en esta Carta semanal un artículo aparecido en Informations Ouvrières, periódico del Partido Obrero Independiente de Francia

«El decrecimiento tiene 20 años» escribe Serge Latouche, principal impulsor y representante del movimiento que tomó forma en Francia en 2003, extendiéndose luego por Europa y por el mundo. En un artículo reciente publicado por el Observatorio del Poscrecimiento y del Decrecimiento (OPCD) en el sitio web de la Universidad de Clermont-Auvergne, hace el balance de esos 20 últimos años: «hay que reconocer claramente que, más allá de la agitación en los medios, de los grupúsculos militantes y de las redes de investigadores académicos, cuesta que se imponga el surgimiento del gran relato de emancipación basado en la alternativa decreciente». Es lo menos que se pueda decir…

¿Qué es el decrecimiento? Sigue leyendo